¿Cuándo abrirán la frontera entre Colombia y Venezuela las 24 horas?
Desde el Encuentro Empresarial Binacional, en Cúcuta, el embajador de Colombia, Milton Rengifo, dijo que “toda frontera seria en el mundo trabaja 24 horas”.
Antes de que termine el gobierno de Gustavo Petro, el 7 de agosto de 2026, la frontera con Venezuela volvería a estar abierta las 24 horas en toda su extensión, como ocurría hace diez años. Para ello, ambos gobiernos, junto con los empresarios, trabajan en las condiciones que permitan su funcionamiento continuo.
Este mensaje lo dejó el embajador de Colombia en el vecino país, Milton Rengifo, durante el Encuentro Empresarial Binacional: Visión Frontera 2025. Al preguntársele para cuándo la frontera 24 horas, destacó que ya transmitió la solicitud al Gobierno “porque toda frontera seria en el mundo trabaja 24 horas”.
“Esperamos comenzar con el puente Atanasio Girardot. Ya tuvimos una reunión muy importante en Bogotá unas semanas atrás. Creo que al finalizar octubre podemos tener alguna noticia. Los vamos a ir abriendo progresivamente, de modo que estén funcionando todos antes del 7 de agosto de 2026”, añadió el diplomático.
El embajador resaltó los buenos resultados que ha dejado la reapertura de los pasos limítrofes desde el 26 de septiembre de 2022, con un comercio bilateral que alcanzó los US$560,7 millones en el primer semestre de este año, con una balanza de 80% a favor de Colombia.
“Para finalizar 2025, estaremos bordeando los US$1.500 millones, que, teniendo en cuenta las características de este relanzamiento de las relaciones comerciales, es muy importante lo logrado hasta ahora”, dijo Rengifo.
El embajador de Venezuela, Carlos Martínez, saluda al secretario de Desarrollo Económico de Cúcuta, Leonel Rodríguez. / Foto Stefany Peñaloza-La Opinión
Por su parte, el embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez Mendoza, destacó que también desde su país desarrollan mesas de trabajo para lograr una frontera activa las 24 horas, aunque reconoció que “hay temas operativos y administrativos que resolver, porque la implementación de una medida así requiere personal y recursos”.
Martínez reconoció el esfuerzo del sector privado, especialmente de la Cámara Colombo Venezolana (CCV), organizadora del encuentro, por impulsar más el intercambio comercial e industrial.
“Hemos venido proponiendo la constitución de una Zona Económica Especial Binacional de Paz, que permita desarrollar toda esa capacidad y ese potencial que tienen Norte de Santander, Santander, Cesar y La Guajira, en el lado colombiano; así como Táchira y Zulia, en el lado venezolano, para no solo aumentar la productividad, sino también la interdependencia de dos mercados que se pueden complementar”, expresó el diplomático.
El gobernador William Villamizar recalcó que Colombia y Venezuela son naciones hermanas, unidas por la misma historia y que han atravesado las mismas dificultades, por lo que, en vez de una línea limítrofe, debe existir un punto de unión.
“Siempre hemos propendido por ese trabajo. Las fronteras deben estar abiertas siempre, independiente del pensamiento ideológico de cada uno de sus gobernantes, y debemos mantener siempre una relación comercial”, enfatizó el mandatario departamental.
Para el agente aduanero Yezid Sarmiento, gerente general del Grupo Serimex, una frontera activa todo el día mejorará el flujo vehicular, porque actualmente existe un horario establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) hasta las 4:30 p.m. para la salida de vehículos hacia Venezuela.
“Como muchos quedan listos a las 4:30, no alcanzan a pasar y se quedan pagando bodegajes en la Zona Franca. Son extracostos. Ya hay autoridad de lado y lado que controla tanto el tema migratorio como el de carga”, afirmó Sarmiento.
Una noche de servicio de bodega cuesta alrededor de $150.000 y un proceso aduanero puede tardar uno o dos días, por lo que el fin de una frontera sin horario sería reducir los costos operativos y permitir que el comercio fluya mucho más.
Ministra de Comercio Exterior de Venezuela, Coromoto Godoy. / Foto Stefany Peñaloza-La Opinión
Para el director de la Región Oriente de la CCV, Víctor Méndez, quien lideró la organización del evento junto con la Gobernación, la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Cúcuta, una medida así impulsará el turismo y dinamizará la economía de esta ciudad y de San Cristóbal.
“Hay mucha gente que, por el afán de salir temprano de la región, no se permite disfrutar de la gastronomía y de los planes nocturnos. Lo mismo sucede con quienes visitan la capital del Táchira. No tiene presentación que tengamos una frontera con limitación de tiempo. Siempre hemos apoyado la iniciativa de 24 horas abiertas y estamos dispuestos a sentarnos a mirar y ponerle ese componente de seguridad”, añadió.
Méndez sostuvo que, en el mundo moderno, las fronteras están abiertas 24 horas y que unas ventanillas únicas en Táchira y Norte de Santander, de lo cual también se habló en el evento, ayudarán a tener un comercio exterior más expedito.
“Nos la jugamos desde el departamento por el crecimiento del comercio binacional. Empresarios de Caracas y Bogotá nos acompañan en esta iniciativa regional, donde Táchira y Norte de Santander son el centro de dos países. Es una iniciativa que vamos a repetir”, concluyó el líder gremial.