Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Sector empresarial de Cúcuta busca quién trabaje, hay empleo
El sector moda de Norte de Santander está en aprietos. La Opinión le explica por qué.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 6 de Noviembre de 2025

El sector moda de Norte de Santander enfrenta un reto desde hace un par de años, el cual se evidencia, principalmente, en la temporada decembrina: la falta de mano de obra calificada, situación que pone en aprietos a los empresarios para cumplir con sus pedidos.

De acuerdo con el presidente de la Corporación de Industriales de la Moda de Norte de Santander (Corpomoda), Fredy Vargas, se ha visto “una deserción muy fuerte en Cúcuta” de trabajadores, en donde había una gran participación de migrantes venezolanos, pero “muchos de ellos retornaron” a su país.


Lea además: ¿Busca trabajo? Organizan feria de empleo en Cúcuta con 600 vacantes


Eso ha hecho que para estas fechas, cuando más necesitamos de gente preparada, se evidencie su necesidad. Cada una de las empresas nos ha demostrado, en las visitas que hemos realizado, que tienen deficiencias en mano de obra”, dijo a La Opinión Fredy Vargas.

El líder gremial destacó que en los procesos de producción de las confecciones, en este momento, tienen un déficit de trabajadores por encima del 30%, alrededor 4.500, si se tiene en cuenta que la actividad genera más de 15.000 empleos, gran parte de ellos en perfiles de operarios para el ensamble de prendas, tanto yines como tejido liviano, de maquinaria plana, máquina dos agujas y fileteadora.

Vargas recordó que este año han desarrollado un buen trabajo comercial, con participaciones en Colombiamoda y Colombiatex y las misiones a México y China. También precisó que por esta temporada, según su rendimiento productivo, un operario alcanza a ganarse entre $4 y $5 millones mensuales en salario.

Por su parte, el director regional de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), Guillermo Rangel, informó que el déficit, particularmente, se da en los procesos de guarnición, montaje y terminación.


Le puede interesar: ¿Cuánto destina el gobierno de Petro en recursos de inversión del PGN 2026 a Norte de Santander?


“No se consiguen trabajadores, porque se están trasladando a otros sectores de la economía regional, como la construcción. Es importante tener en cuenta que eso también se da por no tener un ciclo de producción permanente durante todo el año, lo cual sucede desde hace varios años por la situación económica”, afirmó Rangel.

Para el directivo de Acicam, el panorama podría mejorar teniendo ventas nacionales e internacionales durante todo el año. Subrayó que, ahora, la capacidad de respuesta del sector que representa, por falta de mano de obra, estaría en 60% de la producción, lo cual se traduce en la falta de 250 personas.

Según la directora ejecutiva de la Corporación de Industriales de Calzado y Similares (Corpoincal), María Fernanda Cadena, las empresas vienen trabajando sobre un 60% de su capacidad de producción, por la escasa mano de obra, “sobre todo, en auxiliar de guarnición”.

“Lo que más preocupa es que los artesanos anclas de nuestras empresas oscilan entre los 50 y 60 años. Ellos desarrollan ese oficio empíricamente desde su niñez, heredado de sus familiares. Ese análisis solo arroja que en unos 10 años veremos un problema grave: el cierre de las fábricas por falta de modelistas, guarnecedores costureros y demás artesanos”, apuntó Cadena.


Lea también: Siete de cada diez empleados han sufrido ansiedad o estrés sostenido en el último año, en Colombia


¿Cómo solucionar el problema?

María Fernanda Cadena expresó que los jóvenes no están interesados en aprender el oficio, por lo que se debe incentivarlos. Para ello se necesita cambiar los programas técnicos de los colegios públicos, con el fin de que haya una intensión en los estudiantes de incursionar en este sector laboral.

“Desde Corpoincal estamos en la construcción de un proyecto, para llevar a cabo en el 2026 en los colegios, con el fin de sembrar en ellos la semilla de este maravilloso arte. Aparte, tenemos nuestro Taller Escuela de Marroquinería y Calzado (TECAL), el cual viene apoyado por Alcaldía, la Gobernación y Cámara de Comercio de Cúcuta, para capacitar a nueva mano de obra para nuestros empresarios”, resaltó Cadena.

Fredy Vargas señaló que evalúan lo que pueden hacer, junto con la academia y las instituciones, para preparar a los muchachos, con el propósito de que “entiendan que este es arte les va a servir para toda la vida”


Lea aquí: ¿Es adulto mayor? Buscan más beneficiarios del ‘bono pensional digno’ en Norte de Santander y Colombia


Agregó que es muy importante que las fábricas tengan trabajo durante todo el año, para fidelizar a los empleados, porque la persona busca tener estabilidad laboral permanente y no solo en temporadas altas. Por eso, buscan la manera para hacer que el empresario mantenga inventarios los 12 meses del año.

Guillermo Rangel indicó que se han reunido en varias oportunidades con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y se ha establecido una mesa técnica, que ayude a motivar a nueva mano de obra.

El dato

Son más 2.500 empresas y más de 12.000 unidades productivas del sistema moda, en la región.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día