Miles de jubilados en Colombia podrían recibir un dinero adicional sin saberlo.
Se trata del retroactivo pensional, un beneficio que reconoce los pagos correspondientes al tiempo transcurrido entre la solicitud de la pensión y la fecha en que fue oficialmente aprobada.
De acuerdo con información de Revista Semana, este ingreso extra aplica tanto para el régimen público (Colpensiones) como para los afiliados a fondos privados, con el fin de compensar los meses que quedaron pendientes antes del reconocimiento formal de la pensión.
¿Cómo se recibe el retroactivo pensional?
El pago puede realizarse de forma automática, cuando el fondo de pensiones verifica la información y consigna el dinero directamente en la cuenta del beneficiario, junto con una explicación del cálculo y el periodo cubierto.
Sin embargo, si esto no ocurre, el pensionado puede presentar una solicitud formal, aportando los documentos exigidos
-Historial laboral actualizado.
-Copia del documento de identidad.
-Una vez radicada la solicitud, las entidades tienen hasta 30 días para dar respuesta o indicar si es necesario ajustar la información.
Lea aquí: Compras con tarjeta le saldrán más caras en noviembre con la tasa de usura en 24,99%
¿Qué hacer si el fondo niega la solicitud?
En caso de que el fondo o administradora rechace el pago retroactivo, el ciudadano puede acudir a instancias legales como los tribunales laborales o la Superintendencia Financiera, según explicó Semana.
De hecho, esta herramienta ha permitido que miles de pensionados recuperen recursos que inicialmente no habían sido reconocidos, especialmente en casos donde hubo errores en el cálculo de la mesada o inconsistencias en las consignaciones.
El valor del retroactivo depende del tiempo transcurrido entre la solicitud y la aprobación de la pensión, así como del monto mensual reconocido.
Las entidades financieras revisan cada expediente de manera individual para verificar el cumplimiento de los requisitos legales.
Además, los descuentos por salud se mantienen según lo establecido en la Ley 2294 de 2023, que fija tasas de contribución entre el 4 % y el 12 % de acuerdo con el nivel de ingresos del pensionado.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.