Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Pagos móviles impulsan la digitalización del comercio en Colombia
El auge de los pagos móviles en Colombia está transformando la forma de comprar y vender, impulsando la inclusión financiera y la digitalización del comercio.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 17 de Octubre de 2025

El 60% de los colombianos bancarizados ya ha pagado con esta modalidad, cifra que supera al promedio de latinoamericana y triplica la europea.

 Durante décadas, la aceptación de pagos Un estudio realizado por la plataforma de pagos Nuek sobre la tendencia de medios de pago, evidenció que en Colombia crece el pago en comercios que cobran desde el celular, consolidándose así como uno de los países con mayor alcance la tecnología SoftPOS, que facilita los pagos, sin necesidad de hacer uso de un datáfono en físico.

 El informe detalla que este uso se ha dado sobre todo en pequeños comercios de barrio, donde la facilidad de uso de la herramienta ha eliminado barreras que tiene el modelo tradicional.

 A nivel de región, en Latinoamérica se ha adoptado este modelo en un 62%, en contraste a un 41% en Europa. En Colombia principalmente son los jóvenes entre 18 a 34 años, este grupo de edad representa un 50% del uso.


Lea aquíCongreso da luz verde al Presupuesto General de 2026 por $546,9 billones


Cambio de paradigma 

Según el director ejecutivo de Nuek, Javier Rey, durante décadas la aceptación de pagos a través de canales digitales estuvo limitada a un modelo físico, rígido y costoso. “Lo que antes era una limitación tecnológica se convierte en una vía para activar un nuevo modelo operativo para los comercios que habían quedado fuera de la transformación digital”, afirmó Rey.

 Además el estudio demostró que los pagos por suscripciones en servicios de entretenimiento, educación y gimnasios, han posicionado a la transferencia bancaria como el método favorito por consumidores y el empresariado, gracias a su agilidad y la trazabilidad que generan.   

Aunque más de la mitad de los colombianos han comprado alguna vez en mercados internacionales, actualmente este segmento representa solo el 15% del comercio electrónico total, lo que evidencia que existen obstáculos para el comercio transfronterizo.  

 El informe que se basó en más de 5.200 encuestas realizadas en 13 países, destaca que Colombia, Perú y Brasil están a la cabeza en América Latina que a su vez es líder mundial. No obstante, precisa que se debe expandir la presencia en zonas rurales y en la comunidad mayor a 55 años.

De igual manera, aunque Colombia se ha consolidado como un exponente en este mecanismo, la tarea es hacerlo universal y con plena garantía de seguridad y confianza.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día