El pasado lunes comenzó el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis en Norte de Santander y demás departamentos del país, en la que además se inmunizará al ganado contra la rabia bovina o de origen silvestre hasta el 21 de junio.
De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la población que se atenderá en esta campaña es de 318.584 bovinos y bufalinos; 30 millones a nivel de Colombia.
Lea además: Centro de Cúcuta ahuyenta a compradores, mientras el centro comercial A Cielo Abierto se deteriora
“Esta jornada es obligatoria y tiene como objetivo principal proteger la sanidad animal, mantener el estatus sanitario del país, asegurar alimentos de calidad para el consumo humano y fortalecer el comercio ganadero nacional e internacional”, informó el ICA.
Llama la atención que se vacune también contra la fiebre bovina, por eso La Opinión consultó al profesional regional de Desarrollo Ganadero del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Henry Rivera, quien expresó que hace dos años se llevó a cabo la inmunización contra esa enfermedad en Norte de Santander, por su aparición en cinco municipios.
Rivera dijo que el ICA dispuso nuevamente aplicarla, porque se han reportado casos en varios lugares de la región. Precisó que contra la rabia de origen silvestre se deben vacunar unos 120.000 animales de todas las edades. Para ello, se aplica una vacuna que previene esa patología y la aftosa.
Le puede interesar: Flores de Colombia acompañan el Día de la Madre en EE. UU. y mueven su economía
¿Por qué preocupa la situación?
El profesional regional del FNG, Henry Rivera, responsable del área de vacunación en los 29 municipios ganaderos, dijo que la situación “es preocupante no solo para el sector ganadero, también para las personas, porque es una enfermedad de tipo zoonótica”, es decir, se contagia de animales a humanos.
La coordinadora de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG) en Norte de Santander, Santander y sur de Bolívar, Clara Torres, señaló a La Opinión que se trata de una patología viral que es transmitida por los murciélagos a través de la mordedura a las reses.
“Recordemos que los murciélagos son hematófagos, es decir, que se alimentan de la succión, de la sangre de los animales. Los murciélagos que están infectados con la rabia, por medio de la mordedura, pueden transmitirla a los bovinos”, detalló Torres.
Lea también: Meterán en cintura la vivienda turística en Cúcuta, ¿qué pasará con plataformas como Booking y Airbnb?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los humanos pueden infectarse, si entran en contacto directo con la saliva o tejidos de los animales infectados. La enfermedad es mortal en prácticamente en todos los casos.
La representante de los ganaderos afirmó que los síntomas son la parálisis de las partes del cuerpo, especialmente del cuello, salivación excesiva, agitación y convulsiones.
“Es una enfermedad de control oficial. El ICA es la autoridad sanitaria que tiene a cargo todo el programa de control y erradicación. Para el caso Norte Santander, el ICA dispone, a través de la resolución de ciclo, la obligatoriedad para vacunar los animales en las zonas comprometidas: Bucarasica, Sardinata, Chitagá, Cácota, La Esperanza, Hacarí, Teorama, Tibú, Toledo y Labateca, en donde hay alta prevalencia”, añadió.
La coordinadora regional de Fedegán-FNG indicó que es importante que los productores de ganado estén atentos, para recibir a los vacunadores con la dosis de la aftorabia, pues, lo importante es prevenir.
La ejecución de la vacunación está bajo la responsabilidad de Fedegán, junto con las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), que garantizarán que el proceso se cumpla conforme a las disposiciones del ICA.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion