La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), realizó un análisis de los resultados que ha generado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos tras trece años de su entrada en vigor, la organización asegura que los logros muestran un panorama mixto.
Le puede interesar: ¿Reformista o conservador? Esta es la tendencia ideológica de León XIV, el nuevo papa
Según Analdex, el TLC permitió generar un claros avances en materia de diversificación exportadora, consolidación de sectores no tradicionales y profundización de la relación económica bilateral.
Además, la organización aseguró que aunque las exportaciones totales presentan una contracción frente a los niveles registrados en 2012, esto se debe principalmente a la caída de los precios y volúmenes de los bienes minero-energéticos.
“En 2024, Estados Unidos continuó desempeñando un papel fundamental en la estructura exportadora de Colombia, al concentrar aproximadamente el 29% del total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, al desagregar esta participación por capítulo arancelario, se evidencian diferencias significativas que revelan tanto oportunidades como riesgos asociados a la concentración comercial por producto”, puntualizó Analdex.
Consulte aquí: Trump felicita al papa León XIV y celebra como un “gran honor” que sea estadounidense
No obstante, la organización alertó que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia atraviesan uno de los momentos más difíciles de su historia bilateral. Por su parte, el presidente de Analdex, Javier Diaz, informó que sus analistas dudan que la mayoría de países logren quitarse el 10% de aranceles anunciados por EE.UU. y solo algunos grupos de productos específicos quedarán exceptuados.
Por otro lado, frente a los principales productos exportados en este periodo de tiempo, el gremio destacó que al analizar la canasta de importación de bienes estadounidenses, se puede evidenciar que los 15 principales productos representan aproximadamente la mitad del valor de las compras externas colombianas.
En dicho grupo se encuentran productos como derivados del petróleo, maíz y bienes de alto valor agregado como aviones o medicamentos. Esto continúa reafirmando que Estados Unidos es un socio comercial fundamental, no solamente en lo concerniente a la importación de bienes de consumo, sino también de bienes de capital y materias primas, que son cruciales para la producción nacional.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .