Durante la apertura del Congreso Nacional de Municipios en Cartagena, varios alcaldes alzaron la voz ante el presidente Gustavo Petro por la falta de recursos en sus territorios. Le exigieron respuestas concretas y mayor apoyo del Gobierno nacional en diferentes temas.
Una de esas voces fue la de Ana Dolorez Solano, alcaldesa del municipio de Mutiscua (Norte de Santander), quien elevó un enérgico llamado al presidente Gustavo Petro para que los municipios pequeños, sin importar que no sean PDET, sean incluidos en los proyectos ambientales y sociales, y se garantice la protección de los derechos de los campesinos y de las personas en condición de discapacidad. Su intervención, marcada por un lenguaje coloquial y expresiones contundentes, reflejó la urgencia de las problemáticas que enfrentan las comunidades rurales.
Durante su intervención, Solano respaldó la necesidad de que las comunidades campesinas que habitan en áreas de páramo, especialmente en Mutiscua y Pamplona, puedan recibir una compensación justa por sus predios declarados como parques naturales.
La alcaldesa señaló que actualmente existen 96 propietarios que requieren vender sus tierras para acceder a vivienda o cubrir gastos educativos de sus hijos, pero que las condiciones legales de estas zonas —por ser "inembargables, imprescriptibles e inallanables (inalienables), o bueno como sea, yo soy campesina, o sea no sé hablar, de malas el hi&&&p&&& que no me entienda", expresó jocosamente la mandataria.
Lea además: Laura Sarabia y Benedetti: la distancia con Petro que empieza a pasarle factura a la canciller
"Cuando le hablo del tema ambiental, es porque yo sé que usted es ambientalista. Usted dijo que iba a defender en su campaña, los páramos, hasta con su propia vida... Entonces, ¿qué pasa con nuestros campesinos? Ellos necesitan que el gobierno compre esos predios o que los entreguen a las Juntas de Acción Comunal para que sean zonas estratégicas de conservación”, expresó la mandataria local, haciendo referencia al parque de páramo de Mutiscua y a la zona de Santurbán.
La alcaldesa también informó que, en su municipio, Corponor adelanta un estudio de frontera agrícola en 384 predios, con el fin de demostrar que los campesinos sí están trabajando la tierra. Según explicó, esta delimitación contempla tres tipos de zonas: área de protección, área de pastizal y zona de producción.
En un tono directo, pidió al presidente Petro que se planteen ayudas económicas para las familias que dejarían de cultivar ciertas zonas a causa de las restricciones ambientales: “¿qué ayuda se les va a dar a esos 384 campesinos que van a dejar de producir tres hectáreas? Nosotros no somos terratenientes”.
Durante su intervención, la alcaldesa también se refirió a la violencia digital que enfrentan los servidores públicos, especialmente las mujeres, e instó al Congreso a legislar para sancionar las agresiones en redes sociales. “eso también es violencia”, afirmó, y pidió al presidente impulsar una ley que brinde protección frente a estos ataques.
Finalmente, propuso crear un subsidio específico para personas en condición de discapacidad, destacando la necesidad urgente de apoyar a esta población vulnerable. “Hace falta un subsidio real para quienes no pueden valerse por sí mismos. Hay otros apoyos que no son prioritarios, pero este sí lo es”, puntualizó.
La alcaldesa le planteó al presidente, imaginarse llegar a la tercera edad sin poder caminar o estar postrado en una cama y que alguien les tuviera que "limpiar el c&&lo", señalándole que es necesario que se prioricen las poblaciones a quienes se les entregan subsidios.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .