LATAM Airlines vuela alto en Cúcuta y pide más pista a Venezuela
La ocupación en los más de 10 vuelos semanales que tiene la aerolínea con la capital de Norte de Santander es del 88%, la mejor respecto a otras ciudades.
En los primeros cuatro meses de 2025, LATAM Airlines Colombia movilizó 27.811 pasajeros en sus más de 10 vuelos que tiene con Cúcuta cada semana, con una ocupación de 88%; por encima de ciudades como Bucaramanga (83%), Bogotá (80%), Barranquilla (78%), Medellín (78%), Cali, (79%) y Cartagena (79%).
La CEO de la aerolínea, Érika Zarante Bahamón, explicó que esa diferencia favorable de la capital de Norte de Santander respecto a otros mercados locales se debe a que los dos vuelos diarios en la ruta Cúcuta-Bogotá, la única que tienen para esta zona del país, hacen que los usuarios se concentren en esas dos opciones, pues, por ejemplo, Bucaramanga tiene más frecuencias diarias y supera las 40 semanales por las distintas conexiones.
“El mercado de Cúcuta es bastante amigable, que se mueve de manera relevante, sobre todo, al interior del país. Para nosotros, el mercado cucuteño se ha vuelto bastante favorable. Sabes que Cúcuta se ha vuelto también muy importante por ser frontera hacia Venezuela”, resaltó Zarante.
Por eso indicó a La Opinión que, más allá de tener la ruta Cúcuta-Bogotá, La Perla del Norte se ha vuelto una alternativa más económica para los venezolanos, para salir hacia el extranjero vía aeropuerto internacional Camilo Daza.
Así, hay un mercado natural que la empresa aprovecha, porque los clientes ven “puntualidad y buen servicio a precio razonable”.
La líder corporativa afirmó que el vuelo con la capital del país no solo es rentable, también le genera un valor a la red de conectividad de la aerolínea en la región.
Al preguntársele sobre cómo LATAM se mantiene con buenos indicadores, pese a que no es una compañía del modelo low cost y a lo costoso que es viajar en avión, Érika Zarante dijo que el tiquete aéreo en el país no es caro, sino que el problema radica en la alta carga impositiva (impuestos) de casi el 30%, lo cual hace que el precio sea muy elevado para el pasajero.
“Entonces, no es el tiquete, sino la carga impositiva. Pero lo que te diría es que LATAM tomó la decisión de tener un modelo tradicional, con un servicio de calidad, una propuesta de valor que está siendo realmente aceptada por el usuario y la paga a la hora de volar, porque valora la tecnología que le brindamos”, añadió la CEO de la compañía.
Más vuelos a Caracas
Érika Zarante informó que tienen cuatro frecuencias a la semana en la ruta Bogotá-Caracas y que solicitaron a la Aeronáutica Civil tres más, por lo que las conversaciones se han mantenido entre Colombia y Venezuela, porque “eso es un tema más político, no es como otras rutas, en donde hay una política abierta para entrar”.
“El Gobierno colombiano decidió que las aerolíneas que entraban lo hacían con un máximo de cuatro frecuencias. Entonces, ¿en qué estamos? En espera que el nuevo director de la Aeronáutica (brigadier general José Henry Pinto) nos ayude ante la autoridad de Venezuela (Instituto Nacional de Aeronáutica Civil), para ver si nos permiten avanzar en esas tres frecuencias que vengo pidiéndolas desde hace tres o cuatro meses”, añadió.
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá, LATAM Airlines tiene su hangar, en el que hace mantenimiento a sus aviones. / Foto Leonardo Favio Oliveros-La Opinión
La CEO de LATAM Airlines detalló que la ocupación en esa ruta es de entre el 80% y 85%, “que es bastante saludable”, dada la “aceptación muy importante” de los venezolanos, pese a las tensiones políticas en el país.
“La tensión política no la sentimos nosotros, porque prestamos un servicio que necesitan los venezolanos y los colombianos; este es un tema finalmente bilateral”, subrayó Zarante.
La representante de LATAM dijo que hubo tensiones políticas que hicieron que operadores de Perú y Panamá salieran en ese momento y por eso Colombia se ha vuelto tan importante para el venezolano.
Una mejor pista
LATAM también tiene una visión alternativa para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país, con la necesidad de atender problemas a corto, mediano y largo plazo. Entre esas peticiones está la mejora de las condiciones de la pistay calles de rodaje en el aeropuerto internacional Camilo Daza.
Érika Zarante indicó que se necesita una planeación más integral, en donde el país realmente vea la conectividad y la inversión.
Recalcó que, obviamente, como aerolínea, están evaluando cómo está cada uno de los aeropuertos, no solo por capacidad de crecimiento, sino porque las pistas sean eficientes y seguras.4