Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Ir a conciertos y partidos costaría más: boletería subiría hasta un 30% por reforma tributaria
Pondría en riesgo los avances logrados con la Ley de Espectáculos Públicos, según advierte Fenalco.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 11 de Septiembre de 2025

El proyecto de reforma tributaria que el Gobierno Nacional presentó ante el Congreso trae consigo un punto que ya encendió las alarmas en el sector cultural y de entretenimiento.

La creación de un impuesto al consumo del 19 % sobre actividades de esparcimiento, eventos culturales y deportivos cuyo valor supere los 10 UVT, es decir, $497.990 en 2025.

Aunque la medida busca ampliar la base tributaria, distintos gremios aseguran que se trata de un golpe que impactará directamente el bolsillo de los ciudadanos y la sostenibilidad del sector.


Lea aquí: Jorge Acevedo promete para Cúcuta obra en turismo extremo y que sea récord mundial 


Boletas más caras: el temor de organizadores y asistentes

Según Fenalco, este nuevo impuesto incrementaría el valor de las entradas hasta en un 30 %. Para el gremio, esto significaría que no solo lo espectáculos de alto costo se verían afectados, sino también los de precios medios y bajos, pues la cadena de valor terminaría trasladando los aumentos a todos los rangos de boletería. 

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, fue enfático. “Este nuevo impuesto es un golpe directo al acceso de los ciudadanos a la cultura y el entretenimiento. Lo que debería ser un derecho al esparcimiento y a la cultura, hoy se convierte en un lujo al alcande de menos personas”.

El dirigente gremial también recalcó que muchas familias hacen esfuerzos de meses para pagar un concierto, una obra de teatro o un partido de fútbol, lo que ahora se vería limitado por los sobecostos.

El peso económico del sector en Colombia

Más allá del efecto en los asistentes, Fenalco advirtió que la reforma amenaza con desmantelar el esquema creado por la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), que desde 2011 ha permitido sostener escenarios pequeños y medianos en todo el país.

Según cálculos del gremio, la implementación del impuesto reduciría el recaudo de la contribución parafiscal cultural entre un 57 % y un 73 %.

Estos recursos han sido fundamentales para financiar teatros, casas culturales y plazas regionales donde, sin este apoyo, la oferta artística sería mínima.

El entretenimiento y la cultura no son un asunto marginal para la economía. Fenalco recuerda que entre 2014 y 2024 este sector creció más del 133 %, aportando 0,5 puntos al PIB en el último año.

Además, genera más de 660.000 empleos directos e indirectos, lo que lo convierte en una de las industrias culturales más dinámicas de América Latina.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día