Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Hay déficit de arquitectos en Colombia, pero el 18% de ellos está desempleado
Los arquitectos podrían mejorar su competitividad y oportunidades laborales al capacitarse en herramientas de última generación, contribuyendo al desarrollo urbano sostenible.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 28 de Marzo de 2025

La educación en arquitectura en Colombia enfrenta desafíos cruciales, especialmente ante la creciente demanda de profesionales capaces de abordar los complejos retos urbanos y ambientales del país. 

Con el rápido crecimiento de las ciudades y la urgente necesidad de mejorar la oferta de vivienda y espacio público, la formación de los nuevos arquitectos debe adaptarse a estas realidades, incorporando herramientas digitales avanzadas


Lea además: Colombia envejece: ¿por qué los hogares de Norte de Santander y del país ya no quieren tener hijos?


En Colombia, la educación superior en arquitectura sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo urbano, con aproximadamente 66.500 estudiantes graduados anualmente en las áreas de arquitectura y urbanismo. 

Sin embargo, el número de arquitectos no es suficiente para cubrir las necesidades del país. A pesar de la cantidad de graduados, el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (Cpnaa) ha identificado que el 18% de los arquitectos en Colombia se encuentran desempleados, lo que refleja una desconexión entre la formación académica y las demandas del mercado laboral.

El customer success manager para Latinoamérica de Graphisoft, Patricio Zapata, indicó que la falta de formación especializada en herramientas digitales, como BIM (Building Information Modeling), está limitando las oportunidades de los jóvenes arquitectos para trabajar con tecnologías de vanguardia, lo que podría optimizar el diseño y la ejecución de proyectos.

“A medida que las ciudades crecen y la urbanización se intensifica, debemos asegurar que los arquitectos del futuro estén equipados con las herramientas necesarias para planificar de manera eficiente y sostenible”, afirmó.


Le puede interesar: ¿En cuánto subieron las autopartes en Colombia? Están muy expuestas al dólar


El déficit de vivienda y la falta de espacio público adecuado también son desafíos clave en Colombia. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) ha proyectado que, en los próximos 10 años, el país no contará con ni el 30% de la oferta de vivienda necesaria para satisfacer la demanda de la población.

En este contexto, la integración de tecnología en la formación de los arquitectos se convierte en un tema crucial. Archicad, el software de modelado de información de construcción (BIM) creado por Graphisoft, es un claro ejemplo de cómo las herramientas digitales pueden transformar la educación y el trabajo de los arquitectos, permitiéndoles crear diseños más sostenibles y eficientes.

Según Graphisoft, el futuro de la arquitectura depende de la integración plena de la tecnología en cada etapa del diseño y la construcción. Al incorporar BIM, los arquitectos no solo optimizan sus procesos, sino que también crean edificios más inteligentes y sostenibles, herramientas como este software permiten una mejor planificación del espacio, reduciendo los riesgos y retos que enfrenta el diseño y la arquitectura del futuro.

Además, el 18% de los arquitectos desempleados en el país podrían potenciar sus capacidades y mejorar sus oportunidades laborales si se capacitan en herramientas de última generación, estas tecnologías permiten a los arquitectos ser más competitivos en el mercado laboral, aumentando su capacidad para asumir roles clave en proyectos complejos y contribuir de manera efectiva al desarrollo urbano sostenible.


Lea además: CENS pone en operación proyecto que fortalecerá el servicio en El Zulia, Sardinata y Cúcuta


La necesidad de que las universidades y programas educativos adapten sus currículos para incluir el uso de tecnologías es más urgente que nunca. Estas herramientas permiten a los futuros arquitectos no solo diseñar edificios más inteligentes, sino también abordar las crecientes demandas de sostenibilidad, eficiencia energética y urbanismo responsable.

“Las nuevas generaciones de arquitectos deben estar preparadas para tomar decisiones informadas desde la fase de diseño hasta la ejecución, utilizando herramientas que no solo promuevan la eficiencia,  también respeten el medio ambiente. El BIM es la clave para lograr ese objetivo”, finalizó Zapata.

A medida que Colombia enfrenta desafíos de urbanización y sostenibilidad, es fundamental que las instituciones educativas y los profesionales de la arquitectura se adapten a las nuevas demandas del mercado y adopten tecnologías innovadoras para garantizar un futuro más sostenible y eficiente.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día