La situación del desempleo no cambió en el último año, en Cúcuta (área metropolitana), porque la tasa anual fue de 14,4% en diciembre 2024-febrero 2025, muy parecida al indicador de igual período del año anterior (14,5%). La variación fue de prácticamente nada: 0,2 puntos porcentuales (p.p.).
La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, indicó a La Opinión que la tasa de global de participación alcanzó el 60,1% y la de ocupación, el 51,4%, mientras que la cifra de desocupación “fue muy similar a la que reportamos hace un año”.
Lea además: El sueño polaco tiene tintes de pesadilla, estas son las historias de tres cucuteños
Urdinola precisó que al empleo lo jalonaron transporte y almacenamiento, con crecimiento de 22,5% y un aporte de 1,6 p.p.; administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana, que subió 8,1% y contribuyó con 0,9 p.p.; e información y telecomunicaciones, que aumentó 63,3% y tuvo un aporte de 0,6 p.p.
Las actividades con registros negativos en la ocupación fueron comercio y reparación de vehículos (-4,5% y aporte de -1,1 p.p.), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (-6,6% y una contribución de -0,6 p.p.) y alojamiento y servicios de comida (-7,3% y un aporte de- 0,3 p.p.).
Esos resultados dejaron a la capital de Norte de Santander como la quinta con más desempleados entre 23 ciudades principales, al contabilizar 403.662 personas con trabajo y 67.809 desocupados.
En cuanto a la informalidad laboral, La Perla del Norte pasó de 61,9% a 60,3%, por lo que se observó un decrecimiento de 1,6 p.p. y se posicionó en la octava casilla del listado.
Le puede interesar: ¿Cómo hacer que una vieja deuda prescriba y no la pague? Sepa el paso a paso
“Los informales en Cúcuta son de 243.000, estamos viendo una reducción”, apuntó la directora del DANE.
A nivel nacional, las tasas de desocupación e informalidad fueron de 10,3% (-1,4 p.p.) y 57,6% (+0,6 p.p.), respectivamente.
Habría más empleo informal
De acuerdo con la coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, cuando se revisan las estadísticas, se evidencia que se crearon en el período anterior (2023-2024) 552.000 puestos de trabajo, de los cuales 194.000 fueron en el sector de transporte y almacenamiento; entonces, es un jalonador del empleo en Cúcuta.

“Sin embargo, la informalidad puede generar pérdidas de productividad. Es decir, el crecimiento en el transporte terrestre nos da sugerencia del incremento del empleo, pero es informal, que se genera cuando una persona o empresa realiza una actividad sin contar con la autorización correspondiente”, recalcó la economista.
Lea también: Estaciones de servicio cerradas recientemente en Norte de Santander, ¿se solucionó el problema?
Hernández afirmó que, si bien las entidades correspondientes han establecido estrategias de mayor control, “se están generando empleo que pueden no cumplir con todas las condiciones” o beneficios de ley.
Sobre el panorama negativo en las actividades relacionadas con el comercio, explicó que hay una alta proporción de trabajadores por cuenta propia o en microempresas, lo que genera inestabilidad laboral, “y la gran mayoría se ocupa en actividades comerciales”.
Por eso, considera que se deben crear estrategias que fomenten la internacionalización de las empresas, para que crezcan sus exportaciones y, por ende, su producción.
“Buscar una colaboración entre el sector público y privado para potenciar la productividad, como lo estamos haciendo con ProColombia y las universidades, y desarrollar planes que abran oportunidades para las empresas”, concluyó la coordinadora del Ormet.
El dato
En Cúcuta (A.M.) hay 235.000 trabajadores por cuenta propia. A nivel nacional esa cifra es de 10.02 millones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion