Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Una reflexión de la violencia de género desde liderazgo femenino en Cúcuta
Tres mujeres líderes de la ciudad y región reflexiona sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre.
Authored by
Image
José Luis Daza
José Luis Daza
Martes, 25 de Noviembre de 2025

Una académica, una política y una líder social/comunitaria ponen sobre la mesa lo que se viene haciendo para Eliminar la Violencia contra la Mujer en la ciudad y región en escenarios donde hay tareas pendientes.

Carime Rodríguez, presidenta Concejo de Cúcuta ; Yolanda Gallardo de Parada, directora general Universidad Simón Bolívar Cúcuta y Carmen García, presidenta Fundación Madres del Catatumbo

Las tres líderes llaman a la unión institucional y femenina para afrontar una realidad que sigue ubicando a la mujer como un actor vulnerable en medio de una sociedad que cada día se aleja de garantizarle seguridad, bienestar, oportunidades y nuevos roles.

La mujer sigue siendo víctima de múltiples violencias en la actualidad, ¿cuál es la reflexión que hace de este día?

Carime Rodríguez

Este tema debe trabajarse todos los días desde la casa, desde cualquier lugar o rol que desempeñemos en nuestra sociedad. Lamentablemente a las mujeres en este 2025 nos ha agobiado la violencia. Vemos las estadísticas de las muertes de las mujeres que por supuesto que viene creciendo y esto es lamentable.

Sabemos que es duro, pero no hay que aflojar en el tema de seguridad, especialmente garantías nuestras mujeres.

Yolanda Gallardo de Parada

Más que una fecha de conmemoración, es un llamado urgente a la conciencia colectiva. La reflexión es que, a pesar de los avances legislativos y académicos, la cultura sigue teniendo deudas históricas con nosotras. Mientras exista una sola mujer violentada, la sociedad entera falla; debemos pasar del discurso a la transformación real de comportamientos desde el hogar hasta la educación en todos sus niveles.

Carmen García

Las mujeres siguen siendo  violentadas. Lo vemos en la violencia intrafamiliar, en la utilización de su cuerpo en la guerra, en lo laboral, y muchas violencias más contra nosotras. El machismo es muy grande todavía en territorio. Necesitamos que la justicia se cumpla, que cuando nosotros denunciamos un maltrato, sea del tipo que sea, intrafamiliar, domestico, sexual, verbal, haya justicia.

 

 

MUJERES 2025 LIDERES

¿Ha sentido, de una u otra forma, la violencia de género desde el liderazgo que ejerce?

Carime Rodríguez

Todas las mujeres hemos sido violentadas en algún momento o en cualquier rol que desempeñemos y en el escenario de  la política, por supuesto que hemos  sido agredidas. Lo importante es la personalidad, en mi caso siempre le he puesto un pare a cualquier tipo de violencia, venga de donde venga. Me enfrento al machismo de la política  donde nos minimizan, nos señalan, nos asustan, nos amenazan, esos paradigmas hay que romperlos, hay que seguir trabajando para que la mujer derrote esos temores.

Yolanda Gallardo de Parada

En nuestra sociedad aún existe el "techo de cristal", que son las barreras invisibles que impiden a las mujeres altamente cualificadas alcanzar los puestos de mayor jerarquía y poder en las organizaciones, a pesar de tener los méritos suficientes para ello. Yo no he sido la excepción en mi tránsito por mi vida laboral. El camino para superar esto ha sido la disciplina académica rigurosa y la coherencia ética. No permití que el ruido externo definiera mi valía. He ejercido mi liderazgo demostrando en el campo de la educación con resultados que la gestión femenina es eficiente, humana y transformadora.

Carmen García

Sí, en este tipo de liderazgo he recibido violencia de diversas formas. He experimentado miradas y comentarios inapropiados de hombres. También he enfrentado la exclusión en espacios importantes, como el Pacto Catatumbo o la junta del Pacto Catatumbo, por ser mujer, bajo la premisa de que las mujeres no tienen voz ni voto, no saben cómo hacer una vía, o solo sirven para pedir gallinas y marranos, no para hablar de proyectos grandes como colegios o universidades. Algunos hombres consideran que las mujeres no tienen la capacidad de liderar proyectos grandes en el territorio.

¿Desde su rol cómo aporta para evitar cualquier tipo de violencia contra la mujer en los actuales escenarios?

Carime Rodríguez

Como mujer en la política y actual  presidenta del Concejo de Cúcuta me dedicó diariamente a combatir la violencia contra la mujer. No podemos descansar, quedarnos dormidas frente a cualquier acto de agresión. Tengo la convicción que ante cualquier forma de vulneración contra la mujer inmediatamente actúo, asesoro, escucho. Desde la Corporación  monitoreamos a través de Comisión Legal para la Equidad de la Mujer para analizar, siempre con un mensaje claro, hable, denuncie.

Yolanda Gallardo de Parada

Desde la Universidad Simón Bolívar, implementamos acciones educativas y psicoeducativas, a través de estrategias como el Punto Violeta itinerante, desarrolladas por Bienestar Universitario con el objetivo de informar sobre las diferentes formas de violencia.

Además, contamos con un Protocolo de Atención en Casos de Violencia o Acoso que incluye la Ruta de Atención de Violencias Basadas en Género, las cuales están dirigidas a fomentar un ambiente de prevención, comprendiendo que, como institución educativa, estamos orientados a la formación de profesionales que no sólo sean excelentes en sus disciplinas, sino que tengan perspectiva de género y ética ciudadana.

Recientemente reconocimos con el Premio al Mérito Empresarial a la egresada Unisimón, la trabajadora Social Magaly Castañeda, directora de la Fundación Frida Kahlo, por la labor que vienen realizando en la mitigación de uno de los fenómenos más violentos que sufren las mujeres en nuestro territorio, como es la trata de personas. Este reconocimiento es una exaltación a las acciones que promovemos dentro y fuera de las aulas.

Carmen García

En los territorios, en la calles, tomándome los pequeños espacios para gritar  el respeto hacia la mujer. Haciendo reuniones muy abiertas para que me escuchen ellos, me encanta cuando voy a hablar del tema de la violencia de género, hacerlo en mi territorio muy abierto para que los hombres escuchen.

He implementado reuniones y ya no solamente a las mujeres, sino que también hay que hablarle de violencia de género también a las parejas. En el colegio, en la fundación hablamos con los niños sobre y las niñas sobre esto para que cuando crezcan no sean hombres maltratadores.

¿Cómo mujer líder cuál es el llamado que hace a la institucionalidad para evitar que las mujeres victimas dejen der ser cifras?

Carime Rodríguez

La institucionalidad, o sea, el municipio tiene unas obligaciones de socializar, de sensibilizar, de estar todos los días haciendo ese gran trabajo y sobre todo mostrando la ruta de violencia contra la mujer. En esta vigencia 2025 que he tenido el compromiso de presidir ha sido  bastante dinámica. Hemos escuchado y sobre todo recibido mucho documento y peticiones sobre el comportamiento negativo hacia la mujer en la ciudad.

Yolanda Gallardo de Parada

El llamado es a la no revictimización y a la articulación efectiva. Las instituciones no pueden ser islas; la justicia, la salud y la educación deben operar con la sincronía de un reloj. Necesitamos que cuando una mujer tenga la valentía de denunciar, encuentre un estado que la proteja y no un sistema burocrático que la juzgue o la ignore.

Carmen García

Que haya justicia para las mujeres,  que la ruta no sea demorada. La institucionalidad debe ofrecer una ruta muy discreta, que se proteja a la víctima.

Los gobiernos locales y departamentales tienen que tener la casa de la mujer para protección y cuidado porque no existe. En los hospitales hacer una atención rápida, pero también tener una estrategia de comunicación para que estos hechos sean reservados y así no se victimice a la mujer. 

La mujer sigue abriendo caminos y rompiendo esquemas en la sociedad, ¿Hay mujeres empoderadas o con poder?

Carime Rodríguez

Yo creo que ambas, empoderadas y con poder. No es fácil para las mujeres meternos en esto del empoderamiento, no es fácil para la mujer que los hombres tomen la conciencia de que somos inteligentes, valientes, virtuosas,  que podemos hacer las cosas bien y no y no es tanto bien, sino me mejor.

Lo ha venido demostrando la mujer en el transcurso de la historia y hoy vemos a muchas mujeres empoderadas, muchas mujeres que dan buen ejemplo.

Yolanda Gallardo de Parada

Hay de ambas, pero la clave es la convergencia. Estar empoderada es reconocer nuestra propia valía y autonomía; tener poder es ocupar el cargo. Lo que necesitamos en este momento especial que estamos viviendo son más mujeres empoderadas ejerciendo el poder, porque cuando una mujer empoderada llega a la alta dirección, no llega sola, llega para transformar la realidad de otras y humanizar el ejercicio del mando.

Carmen García

Con poder, con fuerza, con determinación. El Catatumbo es una región donde las mujeres hemos demostrado nuestro poder, nuestra capacidad para liderar, nuestra capacidad para poder llegar al corazón de las personas, pero sobre todo esa sabiduría y resiliencia de seguir en el territorio, permanecer y pensar que las cosas sí pueden cambiar.

¿El liderazgo femenino es un blindaje para no sufrir cualquier tipo de violencia?

 

Carime Rodríguez

Yo creo que sí. Liderar procesos nos blinda bastante. Ser visibles hace pensar al violento que no está hablando con una mujer ignorante. Entonces, eso detiene bastante la violencia.

Yolanda Gallardo de Parada

Lamentablemente no. A veces, el liderazgo nos expone a nuevas formas de violencia: la política, la psicológica o la mediática. El éxito de una mujer a menudo se juzga con más severidad. Sin embargo, el liderazgo sí nos da una voz más fuerte para denunciar y redes de apoyo y solidaridad para no enfrentar esas violencias en silencio.

Carmen García

Creo que nosotras como lideresas sufrimos todos los tipos de violencia que pueden haber por nuestro trabajo. Nuestro liderazgo más que un blindaje para que no nos suceda nada, a veces ocurre lo contrario más y nos atacan más.  Nuestro trabajo es tratar de que a más mujeres no les pase lo que nos ha pasado a nosotros y tratar que un día Colombia sea sin machismo, sin maltrato hacia la mujer.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día