Una mujer residente de la ciudad de Cúcuta vive una pesadilla a causa del acoso sistemático por parte de su expareja, quién nunca aceptó la ruptura sentimental.
Desde hace dos años cuando la mujer de 47 años dio por finalizada la relación, el hombre la ha hostigado con amenazas, persecuciones, agresiones físicas y psicológicas.
Laura, nombre utilizado para proteger su identidad, manifiesta que comenzó a acosarla a poco tiempo de haber terminado la relación. Ha recibido insultos, intimidaciones hacía sus allegados y visitas constantes a su lugar de trabajo.
Por estas situaciones, la mujer ha realizado dos denuncias, además de haber solicitado una orden de alejamiento activa desde el año pasado.
Lea aquí: San Jerónimo, un barrio digno de imitar en Cúcuta
“Sin embargo, no ha servido de mucho, él llega a mi lugar de trabajo, amenazándome y tan pronto se llama a la policía él se va”, expresó la afectada.
El acoso ha escalado peligrosamente. El episodio más reciente ocurrió cuando Laura regresaba a su casa en compañía de familiares. El agresor, conduciendo un taxi, intentó embestirla con el vehículo. Su hijo intervino y terminó con una lesión en la pierna derecha.
El joven fue trasladado a un centro médico y posteriormente acudieron a la Fiscalía, donde presentaron una denuncia por constreñimiento ilegal y lesiones personales.
“Mi hijo fue atendido por las heridas y luego nos remitieron a la Fiscalía. Allí tomaron mi testimonio y formalicé la denuncia”, expresó.
Conozca: Cúcuta tendrá ciclovía nocturna todos los miércoles en El Malecón
Sin embargo, menciona que durante el procedimiento no hubo ningún acompañamiento y finalmente tuvo que irse a su casa sin obtener ningún tipo de solución a su crítica situación.
Según la víctima, el acoso se ha intensificado en los últimos días: “intento ahorcarme, me ha agredido verbalmente, y lanzó una piedra sobre una de las ventanas de mi casa porque no accedí a hablar con él”.
Además, manifiesta que ha recibido amenazas con arma blanca para acceder a tener relaciones sexuales con él.
Una de las formas que su agresor ha encontrado para mantenerla en constante miedo es compartiendo su información con compañeros de trabajo, relacionada con su vida privada, incluyendo una enfermedad que ella padece.
Esta forma de manipulación ha sido una herramienta de control e intimidación que ha puesto a la mujer en un estado de vulnerabilidad generando gran daño psicológico.
Siga leyendo: Autoridades de Cúcuta declaran la guerra a los AK-47
“Él pasa todas las noches por mi casa, hemos llegado al punto de dormir todos (con mis hijos) en una habitación para protegernos, ya no siento tranquilidad para salir de mi casa”, contó Laura.
Sumado a eso, la falta de garantías por parte de las entidades correspondientes como la Fiscalía, la Policía Nacional y las instituciones que velan por los derechos de la mujer han hecho que tema por su vida y su estabilidad emocional, pues refiere que se encuentra “en un callejón sin salida”.
Falta de garantías para las mujeres
Como Laura son miles las mujeres que viven situaciones de violencia a diario en el país. Solo en lo que va corrido del año se han presentado 123 feminicidios, según información de la Fiscalía General de la Nación.
El mismo informe indica que durante los primeros meses del año se reportaron más de 5.000 casos de violencia intrafamiliar, una cifra que indica la preocupante situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres en Colombia por violencia de género.
Laura le dijo a La Opinión que aunque presentará una denuncia teme que su agresor terminé asesinándola pues considera que las autoridades no han hecho lo posible por alejarla del peligro al que se enfrenta a diario.
Infórmese: Especies invasoras amenazan la arborización en Cúcuta
“Me sugirieron que para solucionar esta situación realizáramos una conciliación, pero realmente no es la solución que deseo, pues lo que espero es que por fin me deje tranquila, a mí y a mis hijos” expresó.
Siguen en aumento las cifras
Según cifras del Observatorio Nacional de Violencias de Género, en 2024 se registraron en Cúcuta 1.355 casos de violencia basada en género (VBG), de los cuales el 77,9% de las víctimas fueron mujeres (1.056 casos).
La violencia física representó 604 casos, seguida por la violencia sexual con 271 casos, la negligencia y el abandono con 64, y la violencia psicológica con 117. Para lo que va corrido del año se han reportado unos 30 casos en las comisarías de familia, según una fuente extraoficial.
En estas estadísticas no se incluye el subregistro de las mujeres que no realizan ningún tipo de denuncias por temor a represalias.
Entérese: Norte de Santander, en máxima alerta por las lluvias
Aunque están establecidas varias rutas de atención a estos casos, situaciones como las de Laura ponen en tela de juicio la efectividad de estas para la prevención de delitos mayores y acciones para garantizar la seguridad de las mujeres que denuncian.
Sobre este particular, se contactó a Patricia Ríos, Secretaría de género, quien indicó algunas de las rutas, programas de seguimiento y acciones concretas para disminuir los delitos asociados a violencia de género.
“Desde la Secretaría de género tenemos unas rutas para la prevención de delitos como feminicidios, sin embargo es importante que exista una denuncia y muchas veces estas no ocurren por temor a las represalias o por situaciones económicas que condicionan a las mujeres a permanecer en espacios no seguros “, indicó la funcionaria.
A raíz de esa situación, indica que la secretaría implementa algunos programas para proteger a las mujeres en riesgo de ser asesinadas por sus parejas, los cuales están orientados a dar atención psicosocial a las víctimas, empoderar a mujeres para que salgan de los ciclos de violencia, además, presionar a la justicia para que se cumplan condenas más fuertes en contra de los agresores.
Lea aquí: Doble homicidio en Villa del Rosario: un hombre y una menor asesinados
Como la Ruta Violeta, un mecanismo implementado por la Secretaría de Equidad de Género para prevenir y atender las VGB. Un programa enfocado en la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres, la educación y sensibilización sobre derechos humanos y la asistencia psicosocial y jurídica a mujeres víctimas y sobrevivientes de VBG.
“Continuaremos trabajando para que todas las mujeres cucuteñas, sin importar su edad, condición social o identidad, tengan acceso a una vida libre de violencias y con oportunidades de desarrollo integral. Invitamos a la comunidad a unirse a estos esfuerzos y ser parte del cambio”, afirmó Patricia Ríos Cuéllar, secretaria de Equidad de Género.
También recuerda las líneas de atención dispuestas para atender Violencias Basadas en Género : línea gratuita de atención a sobrevivientes de VBG 155, Fiscalía General de la Nación 122, Línea de Atención ICBF 141 y Línea nacional de emergencia Marque 123 Línea Institucional (607)5960051 Ext 3900.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion