Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cucuteño toma las riendas de la Universidad de La Salle
El hermano José Alexander Santafé Andrade asumió la rectoría del centro de estudios superiores para el periodo 2025-2028.
Authored by
Image
José Luis Daza
José Luis Daza
Domingo, 2 de Noviembre de 2025

La designación de José Alexander Santafé Andrade como rector por parte del Consejo Superior de la Universidad de La Salle se convierte en la más alta dignidad que alcanza este académico de pura cepa en la comunidad LaSallista, una relación que empezó cuando ingresó a cursar sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta. 

El hermano Santafé Andrade, en diálogo con La Opinión, habla de lo que viene al ser el nuevo líder de esta universidad católica en Colombia, con más de seis décadas de trayectoria, altos estándares de calidad y del férreo compromiso de la academia con la construcción de una mejor sociedad.

El rector cucuteño se refiere a la Inteligencia Artificial en la formación de la futura generación de profesionales y cómo las nuevas tecnologías están transformando las aulas de clase. Igualmente fija su posición sobre la deserción estudiantil, del trabajo en los territorios rurales y de la incidencia de la academia en las decisiones de país.

¿Cómo recibe esta designación por parte del Consejo Superior?

La designación que me hace el honorable Consejo Superior marca para mí el reto más importante de mi vida. Creo que la academia está llamada a dar aportes significativos y transformadores para poder superar esta situación de tanta polarización en el país. He estado en diferentes departamentos, conozco la realidad de la educación tanto pública como privada, desde el nivel preescolar hasta el universitario. Mi compromiso es construir un equipo que brinde la posibilidad de responderle al marco inspirador de la universidad que es la formación integral y la generación de conocimiento para la transformación social y productiva del país. Entonces, es un gran reto.

¿El proceso de ir afianzando o construyendo un nombre dentro de la comunidad LaSallista fue difícil?

Fui director de Bienestar y Vida Universitaria que me permitió conocer la realidad de los jóvenes estudiantes en su etapa de educación para el trabajo, técnicos y tecnólogos profesionales, de pregrado y posgrado. Como vicerrector académico me permitió conocer el contexto de los docentes y la misma estructura curricular en la oferta de nuestros programas que está tomando un viraje especial por el cambio de modalidades. Estos elementos que he ido constituyendo desde mi experiencia laboral, le permitieron al honorable Consejo decir ese es el perfil de persona que necesitamos. Reúno las condiciones, y soy una persona preparada para afrontar este gran reto, ser rector de mi universidad.

 

RECTOT

 

¿Tiene alguna hoja de ruta para acercar la universidad a las regiones, en este caso, zonas afectadas por el conflicto y la violencia?

Lo primero es volcar toda nuestra oferta educativa a los territorios. Creemos que la paz en Colombia se logra cuando todos los colombianos y colombianas tienen acceso a la educación. Estamos impactando en todos los departamentos. Tenemos un proyecto maravilloso que se denomina Utopía, donde formamos ingenieros agronómicos de los municipios más afectados por la violencia. Por ejemplo, en Norte de Santander varios estudiantes hoy pueden en sus zonas rurales desarrollar proyectos productivos. Fortalecer el impacto de las tecnologías emergentes que dan una nueva caracterización a los procesos de aprendizaje, y finalmente formar en el liderazgo. Sentimos que el lasallista, es aquel que impacta positivamente sus grupos, sus territorios y desde allí ayudan al desarrollo de sus poblaciones

¿Qué resultados ha dejado el programa Utopía para Norte de Santander, un departamento que sigue padeciendo la violencia?

Es un programa que vincula a jóvenes golpeados por la violencia, donde el conflicto ha sido tremendo y no les brindan oportunidades. Desde hace 15 años, con la empresa privada, con organizaciones y la misma universidad becamos a jóvenes de estas zonas. Se forman gratuitamente durante cuatro años. Lo único que les pedimos es que después de formarse como ingenieros se queden en sus territorios. En Norte de Santander tenemos 39 jóvenes egresados, 5 estudiantes activos y 3 son egresados no graduados. Hace algunos días estuve en Tibú para definir la cohorte de 2026, es un gran trabajo y un proyecto ha demostrado que la educación rural puede transformar vidas y territorios. Nos llena de orgullo contar que el 97 % de los egresados son reconocidos por sus comunidades, el 99 % ha incrementado sus ingresos y el 87 % ha mejorado sus condiciones de vida. Utopía es un compromiso social que tiene la universidad formando, becando jóvenes y arrancándoselos a la violencia, diciéndoles: ‘Mire, un territorio desarrollado y formado sale adelante y hay paz’.

¿Cuál es la lectura o diagnóstico actual de la educación superior en Colombia?

Colombia es un país que ha realizado grandes aportes a la educación superior en el contexto latinoamericano. Actualmente, se deben atender con más atención dos aspectos: la calidad y la protección de la permanencia de los estudiantes. La calidad implica garantizar la formación de profesionales sin caer en el mercantilismo educativo, evitando la reducción de tiempos o la oferta de cualquier tipo de formación solo por tener más estudiantes. El profesional debe tener las competencias para hacer un puente transdisciplinar, conversar con otras disciplinas y aportar al cambio y a la generación de nuevas alternativas de desarrollo en su territorio. La situación financiera y la inestabilidad de la economía afecta considerablemente la permanencia de los estudiantes. Debemos garantizar que la trayectoria educativa no lo lleve a considerar la deserción como única opción.

 

Rector de la Universidad de La Salle

 

¿Cómo está incidiendo la educación superior en el país y en la toma de decisiones? ¿La le ve como un actor protagonista?

Sí, la historia de las naciones, incluida Colombia, demuestra que la vía para la transformación de los pueblos está en la construcción del conocimiento, validado con la experiencia de sus integrantes. La academia está llamada a iluminar los caminos para la dignificación de los ciudadanos. La academia debe recordar elementos como la ciudadanía, el respeto y la institucionalidad, que son constructos cívicos que se han perdido y que son fundamentales para una mejor sociedad.

¿El futuro de algunas profesiones es a desaparecer?

El conocimiento siempre será una alternativa para la transformación. Las áreas del conocimiento no van a desaparecer, sino que se van a replantear, reconstituir y reconceptualizar. Aunque las máquinas puedan manejar ciertas habilidades, el conocimiento en sí mismo seguirá vigente. Los campos de conocimiento tendrán que cuestionarse y reevaluar sus respuestas, redefiniéndose para salir adelante ante las nuevas necesidades e impactos.

¿Cómo debe enfrentar las universidades la creciente era tecnológica?

La tecnología llegó para quedarse, por lo que la educación superior debe ofrecer dos principios esenciales: primero, una visión ética en la utilización de los medios y recursos de las tecnologías emergentes, siendo portadora de estos principios. Segundo, dar los elementos para que la tecnología sea un medio, no un fin.

¿Sobre la Inteligencia Artificial qué opina? ¿Es un peligro, una fortaleza o un insumo para seguir creciendo?

La Inteligencia Artificial es uno de los desarrollos más importantes del siglo XXI. Es la reproducción técnica de cómo funciona la teoría neurológica, con la composición de nodos y la sintaxis perfecta, reproducida artificialmente para ayudar al ser humano a agilizar tiempos y procesar información con una velocidad extraordinaria. Es una gran aliada de la academia, de las organizaciones y del hombre y la mujer común y corriente, porque facilita y optimiza el tiempo para desarrollar otras tareas.

¿Con qué universidad se encuentra para los próximos tres años?

Encuentro una universidad próspera que celebra 60 años de presencia en el país. Ha crecido de 44 programas hace 8 años a 151 programas actualmente, con más de 80.000 egresados. Nos estamos preparando para la tercera reacreditación de alta calidad institucional. Somos una universidad consolidada, con perspectiva de futuro y transformación, con el objetivo de seguir impactando en más municipios del país y llegar a todas partes del mundo a través de nuestro exitoso programa de internacionalización.

¿Un mensaje para los jóvenes?

 Este es un llamado a todos los jóvenes del país para que logren proyectar sus aspiraciones. Los límites solamente existen en la mente humana. Soy hijo de una maestra del sector oficial y de un comerciante. Algunos dicen que como no hay recursos no se puede aspirar, pero el esfuerzo, la dedicación y la disciplina me llevan hoy a esta distinción. Mi padre nos dijo a la promoción 86, quien quiere hacer algo, busca un medio, quien no, una excusa.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día