En la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero se desarrolla desde ayer el Steam Challenge 2025, un evento en el que participan niñas, niños y adolescentes de diferentes instituciones educativas del departamento, donde se exhiben los avances tecnológicos de los estudiantes y se realiza una competencia de robótica con la que cerrará hoy la jornada.
La actividad, que se extiende por dos días, fue organizada por la Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con el objetivo de fomentar el conocimiento en las habilidades del siglo XXI y acercar a los centros educativos del departamento a los retos tecnológicos que actualmente enfrenta la sociedad.
La secretaria TIC del departamento, Sonia Arango, destacó que el evento contó con talleres orientados a robótica con Legos y mBot, electrónica con Arduino, así como modelado en 3D y programación de videojuegos.
La jefe del despacho subrayó que 16 instituciones del departamento presentaron un total de 32 trabajos desarrollados en sus colegios, entre los que se destaca el compromiso ambiental de los educandos, ya que muchos de estos proyectos se enfocaron en el cuidado del medio ambiente, desde la recolección de residuos sólidos hasta sistemas de riego automatizado para cultivos.
Lea aquí: Uno de cada tres pacientes ignora que sufre enfermedad pulmonar crónica en Norte de Santander
La funcionaria comentó a La Opinión que desde la Gobernación han venido liderando estrategias contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental, sumadas al apoyo brindado por el Ministerio de las TIC. “Estamos llegando a las instituciones educativas con programas del MinTIC, como SenaTIC, Ciberpaz y otros impulsados desde la Universidad Francisco de Paula Santander, preparando a los niños en temas relacionados con la nube, la robótica y la programación”, explicó.
Tecnología para solucionar problemas de la realidad
Por otro lado, Fabián Rangel, CEO de una empresa aliada a la Secretaría Departamental, destacó que con el evento también se espera impactar de manera positiva a los niños, al explicarles la importancia del pensamiento computacional, lo que les permitirá desarrollar una estructura de pensamiento lógico para solucionar problemas que puedan enfrentar en su cotidianidad.
Rangel reconoció que en la población joven aún existe cierto desconocimiento frente a este tipo de innovaciones, aunque en la mayoría de los casos no es culpa de los educandos, sino de su entorno. Igualmente, puntualizó en que este tipo de encuentros demuestran que el compromiso de los entes gubernamentales juega un papel clave en esta transformación.
De igual manera, propuso que los docentes replanteen la visión que tienen en sus enfoques metodológicos sobre la tecnología. “La tecnología no debe corresponder solamente al profesor de informática; todas las áreas del saber deben emplearla”, afirmó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .