Para mitigar los riesgos que generan las conexiones eléctricas irregulares en Cúcuta y su área metropolitana, la Alcaldía lidera unas acciones para que los habitantes de 26 sectores de la ciudad puedan contar con el servicio de forma segura.
En un encuentro entre funcionarios de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (Cens), el Departamento Administrativo Municipal de Planeación y la Personería Municipal de Cúcuta, se discutió la posibilidad de implementar un sistema provisional que brinde solución a estas comunidades.
En estas zonas, los habitantes cuentan con electricidad de manera ilegal pues han manipulado las conexiones y los medidores, además de haber intervenido sin autorización la infraestructura eléctrica. Estas prácticas ponen en riesgo la seguridad ciudadana, afecta la calidad del servicio y causa daños al medio ambiente.
“Como defensores de los derechos humanos, buscamos que las comunidades accedan de manera segura a un recurso esencial como la electricidad, a través de la entidad competente, que es Cens”, expresó Ludy Páez, personera.
Entérese: Mintrabajo y Sena lanzan hoy, en Cúcuta, la convocatoria del Fondo Emprender
¿Qué se pactó?
El Departamento de Planeación está llevando a cabo acciones para evaluar las condiciones de los barrios. El objetivo es determinar su situación legal, establecer si están en propiedad privada o pública y definir si su nivel de riesgo está en bajo, medio o alto.
“Entonces lo que debemos hacer es identificar en cada uno de estos sectores que se mencionaron en qué lugar se puede hacer la intervención”, expresó Michel Medina, subdirector de planeación.
De igual manera, expresa que desde la subdirección de planeación se encuentran trabajando en recuperar espacios deportivos y recreativos que fueron proyectos ejecutados por la Gobernación, para garantizar también en estas comunidades el servicio de alumbrado público.
Lea también: El nuevo método con el que esperan ordenar los vendedores informales en el centro de Cúcuta
¿Quiénes serán los beneficiados?
Hay 26 sectores, entre barrios y asentamientos humanos, que se expusieron durante el encuentro. Entre los barrios priorizados están los siguientes: en la Comuna 3 el barrio Bellavista (detrás del Comando de Policía); en la Comuna 4, el sector Rivera del Río en San Luis; en la Comuna 6, los sectores de El Salado, San Gerardo y La Esperanza; en la Comuna 7, las zonas de El Paraíso, Ospina Pérez, 13 de Agosto - José Bernal, La Conquista y Crispín Durán; en la Comuna 8, los barrios Tucunaré Parte Alta, Doña Nidia, Niña Ceci - 7 de Agosto y La Florida; en la Comuna 9, Gaitán Parte Alta, San Miguel, Los Alpes y San Miguel; y en la Comuna 10, los barrios Nueva Alianza (Cuberos Niño), Santo Domingo y La Esperanza.
También se incluyeron zonas como el asentamiento La Fortaleza, ubicado en el Anillo vial occidental; y áreas rurales como el corregimiento de Urimaco en los sectores de Sabaneta, El Espinal y La Heroína, y en Puerto Lleras, en el sector La Pista.
Una vez evaluada la situación en cada sector, Cens busca presentar un plan temporal que reduzca el riesgo eléctrico y garantice el acceso al servicio en las zonas donde sea posible intervenir.
Este plan incluirá la construcción de redes de baja y media tensión que consistirá en la adecuación de transformadores, postes de fibra de vidrio, redes, acometidas y medidores mediante el sistema de energía recargable, teniendo en cuenta que este permite al usuario pagar por adelantado el servicio, y recargar el valor que deseen según sus capacidades.
“Cabe resaltar que estas redes serán provisionales, lo que implica que, ante cualquier contingencia como procesos judiciales, problemas de orden público o situaciones ambientales, Cens podrá realizar el retiro de la infraestructura”, expresó Cens.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion