Actores del sector salud criticaron la pregunta que el presidente, Gustavo Petro, busca incluir en la nueva Consulta Popular que presentará el lunes al Congreso, para intentar revivir este mecanismo de participación que en primera instancia le negó el Senado.
Petro propuso que se incluya en la Consulta una pregunta acerca de si el Estado debería producir medicamentos esenciales para evitar el acaparamiento y bajar su precio.
Organizaciones y personas vinculadas al sector salud criticaron, sin embargo, esta pregunta, que consideraron demagógica y poco útil para resolver la crisis del sector.
“La pregunta sobre medicamentos es una payasada, un engaño. El Gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica. Pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia”, manifestó el exministro Alejandro Gaviria.
Puede leer: Gobierno anticipó la salida de la ministra de Justicia: ya hay un encargado en esta cartera
Por otro lado, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) le pidió al presidente dejar de lado los discursos y distracciones y concentrar sus esfuerzos en medidas que entreguen soluciones reales.
Fecoer destacó que mientras el Gobierno promueve la Consulta Popular, la cual le cuesta al país más de 700 mil millones, hay madres que pierden a sus hijos esperando medicamentos vitales.
“Ese recurso debe destinarse urgentemente al aseguramiento del sistema de salud, actualmente desfinanciado. Su propio ministro, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha reconocido que las EPS intervenidas las tienen intencionalmente en cuidados intensivos. ¡No más muertes evitables! La vida de los colombianos debe ser su verdadera prioridad”, concluyó Fecoer.
Otra persona que cuestionó fuertemente la propuesta de Petro fue el exsecretario de Seguridad de Cali, Carlos Javier Soler quien afirmó que todo esto se trata de “demagogia”, pues el Gobierno tiene plena capacidad para interferir en la regulación de los precios de los medicamentos.
Soler aseguró que en la actualidad la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos se encuentra en manos del Gobierno, pues en su dirección se encuentra el ministro de Salud, el ministro de Comercio y el director del DNP. Sin embargo, el Gobierno después de tres años al mando del país no ha tomado medidas frente al incremento en los precios de los medicamentos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .