Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Venezuela se lleva casi todo de Cúcuta y Norte de Santander
El comercio exterior de bienes no minero energéticos de Norte de Santander creció 166,8%, en el primer trimestre de 2025.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 16 de Mayo de 2025

En el primer trimestre de 2025, Norte de Santander exportó US$193,6 millones en toda clase de mercancías; el 24,7% de ellas, por un valor de US$47,9 millones, correspondió a bienes no minero energéticos (agro, agroindustriales e industriales).

De acuerdo con los datos entregados a La Opinión por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las ventas externas de productos del sector agrario, agroindustriales e industriales crecieron 166,8%, respecto con los primeros tres meses de 2024. 


Lea además: ¿Cuánto cuesta hacer mercado en Cúcuta? Comer sano vale aun más


“Este comportamiento positivo de las exportaciones no minero energéticas estuvo impulsado por bienes industriales y agroindustriales. El sector industrial no solo tiene la mayor participación en esta canasta del departamento (93,1%), sino que esas ventas al exterior crecieron 217,7%”, precisó el Mincit.

El grupo de aceites vegetales y animales (aceite de soya, margarinas y aceite de palma) ayudó al crecimiento, cuya comercialización se incrementó 611,1%. Otro que aportó a esa gran variación positiva fue el sector de fundición de hierro y acero, pues, sus exportaciones aumentaron 607,9%. 

De acuerdo con Mincomercio, las ventas externas de plásticos y sus manufacturas crecieron 229%; las de jabones y preparaciones para lavar aumentaron 137,2%; las de preparaciones y conservas de hortalizas y frutas, 86,8%; y las exportaciones de productos cerámicos se incrementaron 78,6%. 

El economista e investigador Sadan de la Cruz Almanza dijo que el crecimiento del comercio exterior, en cierta medida, puede estar asociado con una mayor tranquilidad de los empresarios en relación a factores exógenos, como disputas diplomáticas en la zona de frontera, que antes ocurría en Gobiernos anteriores. 


Le puede interesar: Freno al comercio con Venezuela en la frontera: transporte de carga enfrenta traba


Venezuela, el principal destino

Según el Mincit, el principal destino de las exportaciones de los bienes no mineros del departamento es Venezuela, a donde se despachó el 91% de esa canasta, con un aumento de 303,4%. 

Otro socio importante es Estados Unidos, que ocupó el segundo destino con una participación del 3,4%. Sin embargo, estas exportaciones cayeron 53,5%.

El tercer destino relevante para los productos nortesantandereanos es Ecuador, a donde se envió el 1,7% de los productos, con un alza del 81,4%.

Sadan

El economista Sadan de la Cruz Almanza sostuvo que es interesante cómo el país petrolero se configura como el principal socio comercial para Norte de Santander. Por esto, afirmó que mantener una zona de frontera abierta y dinámica siempre favorecerá los procesos de exportación. 

El docente universitario subrayó que ante su ubicación estratégica con Venezuela, los empresarios de la región podrían considerar la diversificación, pensando en la demanda de productos colombianos en esa nación y en la articulación de estrategias enfocadas a mejorar los procesos de comercialización, con el apoyo de los gremios, para identificar empresas con potencial de exportación.

“Recordemos que, debido a la diversidad de productos agropecuarios y la fertilidad de sus suelos, el departamento puede potencializar el sector agroindustrial, y más, si se piensa en una estrategia de exportación. Lo que vemos actualmente son cifras que reflejan una mayor confianza por parte de los empresarios”, recalcó el experto. 


Lea también: Café y aceite de palma impulsan alza del 23,5% de las exportaciones no mineras de Colombia


Se dinamizan economías rurales

El secretario de Desarrollo Económico y Productividad de la región, Ólger López, indicó que el crecimiento de las exportaciones no mineras es una variable importante de la diversificación de la canasta, lo cual quiere decir que los productos y servicios de Norte de Santander han venido sofisticándose, para atender exigencias de mercados internacionales, factor clave para el crecimiento sostenible.

Olger

“El aumento del sector agroindustrial es directamente proporcional a las capacidades y recursos que se han generado en los diversos subsectores de la cadena de agroalimentos. Este comportamiento positivo demuestra la dinamización de las economías rurales, que mejora el bienestar de pequeños y medianos productores”, añadió el funcionario.

López manifestó que los resultados positivos son respuesta a los esfuerzos público-privados en promover una agricultura más eficiente y sostenible, con mejoras tecnológicas, reducción de desperdicios y uso más racional del agua y el suelo.


Lea aquí: Villa Lina deja de ser elefante blanco en Chitagá


El secretario consideró que Venezuela ha sido históricamente el mercado natural de Colombia por razones geográficas, culturales, económicas e históricas. Por eso, señaló que, sin duda alguna, la dinámica comercial con ese país mostrada por las cifras representa la disminución de las tensiones políticas.

Olger López resaltó que el tejido económico y productivo del territorio deben ver los indicadores como un llamado a seguir generando esfuerzos interinstitucionales para competir globalmente y mejorar los procesos, calidad y eficiencia. Mientras que, a nivel gubernamental, la invitación es a continuar con planes, programas y proyectos de inversión, los cuales faciliten el acceso a mercados extranjeros.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día