El Gobierno de Colombia retomará la fumigación con glifosato de cultivos ilícitos, de manera manual y terrestre, para contrarrestar el incremento desaforado del tráfico de narcóticos.
Así lo confirmó este miércoles el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, quien hizo público que la firma inicial del contrato se dio en diciembre de 2024, en cabeza de su antecesor Iván Velásquez.
Actualmente el Gobierno sigue ajustando la parte logística de ese programa, desde la adquisición de los químicos, hasta los pagos para los futuros erradicadores.
Vale la pena aclarar que la fumigación terrestre con glifosato había sido restringida por el presidente Gustavo Petro, como una medida para proteger y descriminalizar a los campesinos cultivadores, pero que al fin de cuentas terminó favoreciendo las economías ilícitas, a los narcos y grupos terroristas.
Lea también: ¿Lo sintió su bolsillo? Inflación en Cúcuta sigue a la baja, pero energía y papas encarecen el costo de vida
Sánchez especificó que la idea seguirá siendo implementar los programas de sustitución de cultivos en coordinación con la comunidad, pero también reforzar en algunas áreas con la erradicación forzada.
El más reciente monitoreo de cultivos ilícitos de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Crimen (Unodc), recalcó que entre 2022 y 2023 las hectáreas de coca se incrementaron de 230.000 a 253.000; y la producción potencial de cocaína de 1.738 toneladas métricas anuales a 2.664.
Estos incrementos contrastan con la caída en la erradicación de los cultivos. Según la estadística del Mindefensa, en 2022 se registraron 68.893 hectáreas eliminadas, en 2023 mermaron a 20.323 y en 2024 a 9.403.
Policía lo usará
El director de la Policía, general Carlos Triana, aseguró que ahora se usará el químico de manera terrestre, recordando que la aspersión aérea está suspendida, por orden de la Corte Constitucional.
“Esto implica, a partir de las capacidades de la Dirección Nacional de la Policía y la Dirección de Antinarcóticos, con las que ya se ha adelantado una planificación precisamente para complementar todo lo que ha indicado el señor ministro de Defensa Nacional”, explicó el general Triana.
La noticia se conoce en medio de críticas, y a pocos días de que Estados Unidos decida si certifica o no a Colombia en su lucha contra las drogas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .