A raíz de lo ocurrido con las elecciones presidenciales del 28 de julio, el ambiente entre los ciudadanos venezolanos es de “mucho más pesimismo” que hace un año.
La afirmación la hace el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG-UCAB), Benigno Alarcón, a partir de un estudio reciente realizado por la firma encuestadora Delphos, según el cual, la esperanza de un cambio político en el país cayó de 72,9% (registro de hace un año) a 51,2% este 2025. Pese a ello, 53% de los consultados creen que es necesario un cambio de gobierno cifra que no ha variado y que 60% califica la gestión de Nicolás Maduro como “mala y muy mala”.
Durante el foro “Prospectiva Venezuela, escenarios del segundo semestre de 2025”, organizado por el CEPyG, el abogado y analista político también subrayó que pese a que no se cumplió el objetivo del cambio político con las presidenciales, la legitimidad del liderazgo opositor todavía la tiene la máxima dirigente de Vente Venezuela, María Corina Machado y el exdiplomático Edmundo González, ganador de los comicios del 28 de julio, según 85% de las actas divulgadas por la oposición.
Situación que no estima que varíe en el corto y mediano plazo, especialmente luego de los comicios regionales y parlamentarios fijados para el 25 de mayo, en el que un sector de la oposición, encabezado por Henrique Capriles y el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, se salieron de la línea mayoritaria de no volver a avalar comicios en Venezuela hasta que no entre en vigor voluntad popular del 28 de julio.
Lea aquí:Caso Ungrd: se cae preacuerdo de la Fiscalía con Olmedo López
“La oposición que se sale de la línea mayoritaria suele debilitarse y tiende a desaparecer o amalgamarse con otros sectores. La Plataforma Unitaria Democrática también sufre un desgaste y es normal después del 28 de julio y más si se toma en cuenta que María Corina Machado ganó las primarias fuera de la Plataforma y ha preferido liderar desde afuera”, señaló.
La identificación política (si se es del chavismo o de la oposición) es ubicada por Delphos en 37,5% como oposición (sube en comparación con hace un año, cuando se registró 30%) y 22,5% para el chavismo (en 2024 rondaba 30%), mientras que 40% dice no alinearse con ninguna tendencia política. Al respecto, se aclaró que quienes se asumen como opositores tienen más temor de expresarlo debido al ambiente de persecución política.
¿Qué pasará el 25 de mayo?
De acuerdo con Delphos, una disposición a votar el 25 de mayo en el renglón “muy alta”, ronda 15,9% de los consultados. Hace un año, esa disposición se ubicaba en 48,2%. Alarcón explicó que los extremos tienen incidencia en la participación, de manera que si la disposición a votar es muy alta termina moviendo a los indecisos, pero si la disposición a votar es baja los que no saben todavía terminan absteniéndose.
“No más de 5% de los que dicen apoyar a María Corina Machado votarían el 25 de mayo. Los que más votarán pertenecen al chavismo duro, los que desean mantener el estatus quo, por lo que el panorama es terrible para la oposición que decidió participar”, advirtió Alarcón.
Estimó que dada las características del próximo proceso electoral, carente de garantías democráticas según expertos y políticos, la Asamblea Nacional que resulte estará dominada entre 80% y 90% por el chavismo y que los candidatos del llamado Gran Polo Patriótico se harán con 20 gobernaciones. Resaltó que quizás el gobernador del Zulia, Manuel Rosales “sobreviva” (resulta reelecto) por las particularidades de dicho estado.
El apoyo para los candidatos de la llave UNT y Unión y Cambio, de Capriles, se ubica en 13,8% de las preferencias, según las cifras de Delphos reveladas por Alarcón, mientras que la Alianza Democrática cuenta con apenas 2,5% de intención de voto. Indicó que Miraflores logra unos comicios multipartidistas, pero que en realidad no son competitivos y la poca oposición que participa termina quitándose votos entre sí.
Lea también: Un niño muerto y su mamá herida tras ataque con dron explosivo en zona rural de Tibú
Considera que la cooptación es el principal problema en el seno opositor en la actualidad y que esa “incidencia” de Miraflores alcanza lo económico (empresarios que no se arriesgan por temor), lo institucional y lo mediático al referirse a medios, principalmente de señal abierta, en los que predomina la autocensura para no perder la concesión.
¿Qué queda para el resto del año?
Alarcón señala que de acuerdo a la mesa de análisis situacional de la que resultan las prospectivas, seguirá la lucha entre la consolidación del régimen autocrático y el cambio político y que luego de los comicios se presentará el tema de la reforma constitucional, planteada por Maduro, como el próximo punto de inflexión. También se espera que aumente la presión desde Estados Unidos y haya un mayor éxodo de venezolanos hacia el exterior porque 50% cree que la situación no mejorará.
“La oposición trata de movilizar a la gente de alguna manera pero no lo logra, hubo pequeños movimientos, más que todo simbólicos por el 1 de mayo pero luego todo volvió a la normalidad relativa. Hay un lobby tremendo por tratar que la comunidad internacional siga presionando, pero lo que viene pasando es que esa presión internacional no despierta movilización interna, por lo que no aumenta el costo para el gobierno de reprimir”, señaló.
Advirtió que para que esa situación cambie tiene que estar implicado un acuerdo para una transición que a su vez requiere de presión internacional y nacional y en caso de que no exista dicho acuerdo, deben darse fisuras internas que empujen a Miraflores a negociar.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .