Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Uno de cada cuatro nortesantandereanos será adulto mayor en 2050
Hoy 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas de Edad, y en el departamento, según las proyecciones del DANE, los adultos mayores se duplicarán para 2050.
Authored by
Image
Keila Vilchez
Keila Vílchez B.
Miércoles, 1 de Octubre de 2025

En Colombia, cada vez somos más viejos y las proyecciones para los próximos 45 años no cambian, es decir, el envejecimiento será más rápido de lo previsto. Pero, además, si tomamos en cuenta que las tasas de natalidad van en descenso aceleradamente, podemos concluir que seremos un país viejo en un tiempo más corto.

Según las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el año pasado en Colombia la población total era de 52.695.952, de los cuales 7.891.331 son personas mayores: 3.507.851  hombres y 4.383.480 mujeres, 44% y 56%, respectivamente.

La edad promedio del país, actualmente, es de 32 años y tan solo el 10% de la población supera los 65 años.

Sin embargo, el DANE en sus proyecciones hace una advertencia clara: para el 2050 esa proporción anterior subirá a uno de cada cinco colombianos superará los 65 años, y en el 2070 aumentará a uno de cada tres.

Aunado a esto, la esperanza de vida en Colombia crecerá y en 50 años se estima que alcanzará los 85 años, y actualmente es de 78 años, es decir, siete años más que la de hoy.

Pero un dato sumamente importante y revelador que dio a conocer el informe ‘Más Canas, Menos Cunas’ de Corficolombiana-Investigaciones económicas, indica que para el 2036 la población de 60 años y más superará a los menores de 15 años. Esta situación refleja el rápido envejecimiento demográfico del país.

Cada vez somos más viejos

El DANE en sus proyecciones poblacionales de 2023 precisa que la edad promedio de Colombia aumentará 12 años en las próximas tres décadas (30 años), proceso que previamente había tomado unos 75 años.

Este ritmo de envejecimiento sería similar al experimentado por Japón, ampliamente reconocido como uno de los procesos de vejez más rápidos de la historia reciente.

Cifras en Norte de Santander

En Norte de Santander, la población mayor de 60 años podría duplicarse hacia 2050. En 2018 eran 179.317 personas, pero las proyecciones indican que en poco más de tres décadas podrían superar las 414.400 (222.875 mujeres y 191.567 hombres), lo que significa que casi uno de cada cuatro habitantes sería adulto mayor.

Mario de Jesús Zambrano Miranda, docente de la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), explicó que el comportamiento de Norte de Santander y de Cúcuta no es ajeno a la tendencia mundial, “y que en Europa ya viene sucediendo este proceso de envejecimiento de la población y unos cambios en la estructura de la pirámide poblacional”.

Zambrano precisa que el departamento ya presenta un comportamiento del proceso de transición demográfica “que ha venido acelerándose en los últimos tiempos, con un aumento sostenido de la esperanza de vida y una reducción de la natalidad”.

Pero es que las proyecciones en el mundo tampoco son alentadoras, según la Organización de Naciones Unidas, para 2050, una de cada seis personas en el globo terráqueo tendrá más de 65 años, frente a una de cada 11 que se proyectó en 2019. 

“Para finales de la década de 2070, se prevé que la población mundial de 65 años o más alcance los 2.200 millones, y supere en número a los menores de 18 años. A mediados de la década de 2030, habrá 265 millones de personas mayores de 80 años, más que niños (...) Estas naciones deberán prepararse para importantes cambios demográficos con el refuerzo de los sistemas sanitarios y de cuidados de larga duración, garantizando la sostenibilidad de la protección social”, indica el informe de la ONU.

La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, explicó recientemente que Colombia aún es un país joven, y que el grueso de su población se encuentra en edad productiva, pero el proceso de envejecimiento será acelerado y por lo tanto sugirió que debe darse una preparación.

El país aún está atravesando su bono demográfico, indicó Urdinola, pero también enfatizó que este ciclo se encuentra cerca de culminar.

Tasa de envejecimiento

¿Pero qué es este bono demográfico? Según explica el DANE, es el periodo durante la transición poblacional en que la proporción de personas en edad de trabajar supera a la de personas potencialmente dependientes.

En el análisis hecho por ella precisa que en Colombia existen grandes contrastes con el proceso de envejecimiento: por ejemplo, en zonas como la Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira la población adulta mayor es apenas del 6%; mientras que en regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Cada vez nacen menos bebés

Cada vez son más las familias colombianas que desean forman familias menos numerosas. Sobre este aspecto, el DANE informó que entre enero y julio de este año se registraron 243.870 nacimientos, significando una reducción del 6,6% si se compara con el mismo periodo de 2024.

El año pasado, se registraron 453.901 nacimientos, la cifra más baja de la década, con una caída del 12% frente a 2023.

Estos datos se acompañan con la cifra de fecundidad, que es aquella donde se estima el número de hijos promedio que tendrán las mujeres al final de su vida reproductiva.

Sobre esta cifra, al cierre de 2024 se reportó el valor más bajo en la historia con un promedio de 1,1 hijos por mujer.

“El problema es que la tasa de remplazo, es decir, el número que se debería alcanzar para compensar la población que envejece y fallece, es de 2,2 hijos”, precisa el DANE.

Nacimientos en Colombia bajaron

Hace 10 años atrás, la tasa global de fecundidad era de 1,7, es decir, en casi una década el indicador cayó 0,6 puntos. Pero para el 2008, el promedio era de dos hijos, por lo que se puede decir que en casi dos décadas las mujeres redujeron a la mitad la cantidad de bebés que dan a luz.

El proceso de rapidez en la caída de la natalidad tras la pandemia es un fenómeno en la región, pero Colombia ha liderado esta tendencia.

Detallando estas cifras de los nacimientos en el país se muestra como estos cayeron un 13,7% en 2024, pero ya venían en picada en 2023 cuando se redujeron 10,1% y en 2022 bajaron 7%.

Los menores nacimientos implicarán una reducción en la población joven en el país, lo que se reflejará en un incremento sostenido en la participación de los adultos mayores en el total poblacional y en una mayor tasa de dependencia, así como en una eventual caída de la población total.

Nacimientos en el país y variación por año

Año

Número

Variación interanual (%)

2008

715.453

 

2009

699.775

-2.2%

2010

654.627

-6.5%

2011

665.499

1.7%

2012

676.835

1.7%

2013

658.835

-2.7%

2014

669.137

1.6

2015

660.999

-1.2%

2016

647.521

-2.0%

2017

656.704

1.4

2018

649.115

-1.2%

2019

642.660

-1.0%

2020

629.402

-2.1%

2021

616.914

-2.0%

2022

573.625

-7.0%

2023

515.549

-10.1%

2024

453.901

-12.0%

 

Repercusiones económicas y sociales

Este crecimiento acelerado de las tasas de envejecimiento refleja la tendencia nacional señalada por el DANE: menos nacimientos y una expectativa de vida más larga. El desafío para Norte de Santander será enorme, pues implicará repensar el sistema de salud, la seguridad social y la oferta de servicios para una población que envejece más rápido de lo previsto.

Mario de Jesús Zambrano Miranda, docente de la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), explicó que este cambio demográfico a diferencia de otros países, en Colombia -y en especial en Norte de Santander y Cúcuta- significará un enorme reto económico.

“En el mercado del trabajo tendrá problemas: primero, por la reposición de la fuerza laboral con el paso del tiempo, y segundo, porque esta fuerza laboral en una estructura económica como la nuestra (informal) va afectar los temas de cotización”, dijo.

vejez

Detalló que esto se puede convertir en problemas de carácter pensional y fiscal, porque “va existir una mayor demanda de pensiones, de salud y de cuidados a largo plazo. Además, de que tenemos unos estados de bienestar bastante frágiles en términos fiscales y sociales”, detalló.

Manifestó que la tasa de reemplazo también se verá afectada, porque “además del aumento de la esperanza de vida también han caído las tasas de mortalidad, entonces la tasa de reemplazo comienza reducirse y vamos a tener problemas a largo plazo en las implicaciones del desarrollo territorial”.

Precisa que el envejecimiento puede dinamizar otros sectores como el de la salud, la industria farmacéutica, la economía del cuidado, tecnologías adaptadas.

“Puede darse el estancamiento en lo local, si no existe inversión en capital humano y en tecnología, el departamento podría caer en una trampa de envejecimiento, un bajo crecimiento y una mayor dependencia de transferencias”, precisó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día