En medio del clima hostil que enfrentan las mujeres actualmente en Colombia, la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres está más vigente que nunca.
Y es que solo en 2024, según cifras de Medicina Legal, a corte de octubre se habían registrado 745 feminicidios, casi tres muertes por día; de ese universo, al menos 39 casos corresponden a mujeres en Norte de Santander, de acuerdo con datos judiciales.
Pero al preocupante número de muertes de mujeres en el departamento, se suman las denuncias por casos de violencia intrafamiliar que solo en Cúcuta, a corte de 16 de noviembre, ascendía a 1.911 casos, 141 por ciento más que en 2023, cuando la cifra alcanzaba 793.
Patricia Ríos, titular de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género municipal, explica que esta cifra tiene varios significados, uno de ellos el que indica que las personas están denunciando, “eso quiere decir que las campañas de prevención y promoción de derechos están dando resultados, ya se están animando (a denunciar)”, dijo.
Lea aquí: La Opinión reafirma su compromiso con diálogo y respeto tras actos de protesta de colectivos feministas
Al mismo tiempo, de acuerdo con la funcionaria, el hecho que haya más denuncia le permite a la institucionalidad tener un panorama más claro para dirigir estrategias específicas que permitan contener la creciente violencia.
En este sentido, Ríos precisó que a partir de las denuncias recibidas, han detectado por ejemplo que las Comunas 4, 7 y 8 son las que concentran el mayor índice de violencia, por lo tanto son los sectores donde han comenzado a intervenir con sus diferentes planes y programas.
¿Qué están haciendo?
Una de las estrategias es SER, sororidad, empoderamiento y resiliencia, y tiene que ver con el fortalecimiento psicosocial y jurídico de la persona violentada, sea mujer u hombre, “porque también los hombre son víctimas de violencia de género”, dijo Ríos.
“Mujer líder de transformación territorial” es otra de las apuestas institucionales de la Alcaldía Municipal, a través de la cual se busca generar la autonomía económica la mujer, para que pueda romper el ciclo de violencia, ya que han detectado que la mayoría de los casos tienen su origen precisamente en la dependencia económica con la pareja.
Ríos indicó que 150 mujeres ya hacen parte de este programa, son mujeres víctimas de violencia de género, que activaron la ruta de atención a través de las Comisarías de Familia, y contarán por seis meses con el acompañamiento institucional durante su proceso de recuperación.
Señaló que la atención no es sólo para la mujer, sino también para el hombre, al que se orienta sobre las masculinidades funcionales, que tienen que ver básicamente con la responsabilidad compartida de los diferentes roles del hogar, pues “la idea no es que se disuelvan las familias, sino que haya una posibilidad de solucionar de manera adecuada las diferencias”.
Entérese: Alerta por el incremento de violencia contra la población transgénero en Norte de Santander
Asimismo, como parte fundamental de este programa está la parte formativa, ya que a las mujeres se les instruye en un oficio, para que justamente puedan conseguir a través de él una fuente de sustento. Las capacitaciones se hacen a través del Centro Tecnológico de Cúcuta, y una vez culminado el periodo de formación, se les ayuda, a las que así lo quieren, en la búsqueda de la empleabilidad formal.
La construcción de la Casa Refugio de la Mujer es otra de las iniciativas urgentes que aspira consolidar la administración municipal a través de la Secretaría de Equidad de Género. El proyecto comprende un espacio de 1.600 metros cuadrados, que serviría de albergue para aquellas víctimas de violencia y sus hijos –alrededor de 25 personas- pero además incluiría toda un área de formación y capacitación.
“Este espacio seguro lo estamos gestionando en convenio con el Ministerio del Interior, dado que tiene un costo de 5.300 millones de pesos”, explicó Ríos.
Más Comisarías de Familia
La atención a la mujer de la zona rural de Cúcuta es otra de las prioridades de la Secretaría de Equidad de Género, pero la solución pasa por la necesidad de incrementar las comisarías de familia en el municipio, ya que en esos sectores, no se cuenta con esta figura, que es la puerta de ingreso a las rutas de atención.
Al respecto, la concejal Vanessa Arenas señaló que la ampliación de las comisarías es uno de los objetivos contemplados en el Plan de Desarrollo, pues actualmente Cúcuta cuenta con cinco comisarías y necesita al menos cuatro más para cumplir con el mínimo requerido por la ley, que dice que debe haber una comisaría de familia por cada 100.000 habitantes, dado que cuenta con una población de 827.000. En consecuencia, según Ríos, las comisarías existentes están desbordadas por la cantidad de casos.
Lea más: Superintendencia Nacional de Salud ordena intervención forzosa a Coosalud
En este sentido, con el fin de aumentar la capacidad operativa y logística de las Comisarías de Familia se ha propuesto la creación de una estampilla que permita recaudar los fondos para el sostenimiento de estas entidades, proyecto que ya ha sido presentado ante el Concejo Municipal y está en proceso de estudio.
“Esa es una prioridad, porque uno de las quejas más recurrentes de las mujeres es la ruta de atención, las comisarías son una de las rutas, pero también están las Ips, la Fiscalía o la Defensoría, para atender otros tipos de violencia”, señaló la concejal.
Ríos invitó a las mujeres a seguir denunciando, y para ello recordó que siempre hay un lugar a dónde acudir. Indicó que la Secretaría de la Mujer funciona en el edificio de la Alcaldía detrás del Hotel Tonchalá, o comunicarse a través de las líneas 155 de la Patrulla Púrpura o la 123 de la Policía Nacional.