Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Qué opina el CNE sobre la 'avalancha' de precandidatos presidenciales?
Cristian Quiroz, vicepresidente del CNE y próximo a asumir la máxima magistratura del ente, habló de los retos que suponen las elecciones del 2026.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 15 de Septiembre de 2025

La extensa e inédita lista de precandidatos postulados para las elecciones presidenciales del 2026, tiene diferentes lecturas.

Para algunos, como el aspirante Alejandro Gaviria, quien se debate entre seguir en la carrera por un cupo a las presidenciales o buscar una curul en el Congreso, la masiva cantidad de participantes ha desprestigiado la figura del precandidato, sobre todo porque a su juicio son pocos los que llegan con experiencia y más los que buscan autopromoción personal. 

Otros, como Juan Carlos Pinzón, que ya se muestra como aspirante pero sin hacerlo oficial, la avalancha de precandidatos es indicio de la angustia existente por cómo van las cosas en el país. 


Lea más: ¿Habrá fumigación de cultivos ilícitos en el Catatumbo?


Sin embargo, para Cristian Ricardo Quiroz Romero, actual vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), que a partir del 28 de septiembre asumirá la máxima magistratura de esa entidad, la alta participación “es el mejor síntoma que hay, porque eso demuestra que tenemos una democracia sólida, que la gente puede salir a hacer su campaña, que puede salir a recoger firmas”, dijo.

El funcionario, quien asistió al evento Diálogos por la Democracia que se llevó a cabo en Villa del Rosario el pasado viernes, recordó que aunque a la instancia decisiva en mayo llegarán unos pocos, en este momento es importante que la gente entienda que los partidos no son los únicos actores, sino que los grupos significativos de ciudadanos también pueden inscribir candidatos por firmas. 

La polarización, el mayor temor

Reconoció que su mayor preocupación es la polarización en que se viene cayendo, un fenómeno que puede ser muy dañino en territorios como Norte de Santander, por lo que hizo un contundente llamado de atención. 

“No puede seguir pasando, la polarización no puede ser nuestro futuro. Como sociedad debemos buscar un consenso, unas garantías para que podamos elegir libremente, sin agredirnos, sin opinar por lo que votó la otra persona y respetarnos, porque es la única forma de que la democracia funcione”. 


Lea también: Así operan las empresas que en Colombia contratan mercenarios para combatir en Ucrania y otros países


Se refirió a lo ocurrido con el precandidato Miguel Uribe Turbay, suceso que desde su punto de vista partió el momento político que se estaba viviendo y llamó a corregir. 

“Esa violencia no puede volver. Los candidatos deben tener la garantía de que pueden hacer política, de que pueden venir a los territorios”, dijo el representante del CNE, aunque reconoció que situaciones de violencia como las que se vive en zona de frontera, donde también incide lo que sucede en Venezuela, “hace más difícil todo”, pues aumenta los escenarios de riesgo para votantes y candidatos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día