Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Presidente Petro suplica a la Corte Constitucional mantener impuestos de la Conmoción Interior
Durante su visita al Catatumbo, el Jefe de Estado le dijo al Eln que el Gobierno aún le concede una oportunidad para que se sume al gesto de paz que dio el Frente 33 de las Farc.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Sábado, 10 de Mayo de 2025


El presidente Gustavo Petro advirtió ayer en su visita al municipio de Tibú, sobre las serias dificultades financieras que enfrenta el Gobierno para cumplir con los compromisos del Pacto por el Catatumbo, en el marco de la Conmoción Interior. 

En un llamado enfático, solicitó a la Corte Constitucional no derogar los decretos que crearon nuevos impuestos destinados a financiar programas sociales en esta región históricamente golpeada por el conflicto.

“Los impuestos nuevos son los que financian los programas en el Catatumbo. Los dueños de las petroleras, de las carboneras de exportación y los juegos de suerte y azar en línea son los que están financiando los programas. Se crearon esos impuestos por Conmoción Interior. Hasta ahora están vivos”, señaló el mandatario durante la presentación de los avances del Plan Catatumbo, acompañado de su equipo de Gobierno.

Petro fue más allá y elevó una súplica directa a la Corte: “Yo le suplico a la Corte Constitucional que los permita (los impuestos), porque si los recorta tenemos un problema aún más serio en el Catatumbo”.


Lea aquí: Llamado de urgencia de la URT a propietarios de predios del Catatumbo para solicitudes Rupta


En su intervención, el jefe de Estado instruyó a sus ministros y altos funcionarios a diseñar rutas alternativas que permitan dar continuidad al Pacto, incluso en caso de que los decretos sean modificados o anulados por el alto tribunal. “Nos tocan otros caminos. El compromiso con el Catatumbo lo hicimos”, sentenció.

El presidente ordenó la creación de comités campesinos para evaluar soluciones junto con las comunidades locales. Estos espacios buscarán alternativas a la financiación de proyectos clave como la construcción de vías, la creación de una universidad regional, bonos pensionales y pagos directos a campesinos que se acojan voluntariamente a la sustitución de cultivos de uso ilícito.

Asimismo, destacó que los decretos también han permitido fortalecer el presupuesto de la Fuerza Pública, en particular del Ejército, para enfrentar a los grupos armados ilegales en la zona. Sin embargo, reiteró que “no nos sirve la estrategia solamente con fusiles (…) Son fusiles y conquistas sociales”.


Lea también: Con alegría y gozo recibimos al papa León XIV: obispos de Norte de Santander


Uno de los temas centrales fue el avance del programa de sustitución de cultivos, donde subrayó la importancia de contar con los recursos necesarios para honrar los compromisos con las familias cocaleras. “Si a Gloria [Miranda, directora del programa] no la acompañan y le quitan la plata, ¿cómo se les va a pagar a los campesinos su decisión voluntaria de sembrar cacao?”, cuestionó.

Petro también resaltó oportunidades comerciales que podrían abrirse para los productos alternativos, como el cacao y la cebolla, al mencionar el interés de China en importar estos cultivos. “No estamos hablando carreta, hay que ponerle el billete a eso. Y entonces, si a Gloria la dejan sola, no sirve”, concluyó.

Gloria Miranda, directora del programa de sustitución de cultivos ilícitos/Foto Presidencia de la República
Oportunidad para 
acabar con la coca

Con motivo de la presentación de los diez avances clave del Plan Catatumbo, el presidente Gustavo Petro afirmó que “si no podemos sustituir cultivos, nos vamos a llenar de sangre. Algún día la cocaína será legal, y mientras no lo sea, la prohibición construye la mafia”. 

“¿Si nosotros no podemos sustituir cultivos, si el campesinado del Catatumbo no puede asumir esa tarea, cómo podemos desarrollar el Pacto Catatumbo, mientras se legaliza la droga?”, se preguntó el mandatario. Y agregó: “Si creemos que el billete que viene de la hoja de coca nos va a hacer ricos, nos vamos a llenar cada vez más de sangre. Y no es por mi culpa, sino porque prohibieron la cocaína en el mundo, y no van a hacer que esa cocaína sea legal sino hasta dentro de 15 o 20 años. Algún día será legal, pero no hoy”. 

Gobernador destacó esfuerzos

En el marco de una intervención oficial, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, destacó los avances en materia de formalización de la propiedad rural, programas de sustitución de cultivos y fortalecimiento de la cobertura social en la región del Catatumbo, como parte de los esfuerzos conjuntos entre la administración departamental, el Gobierno Nacional y entes aliados.


Lea además: ¿Está la disidencia del frente 33 camino a su desarme y desmovilización? Esto dijo Andrey Avendaño


Durante su intervención, el mandatario resaltó la entrega de títulos de propiedad a campesinos catatumberos, una medida que busca garantizar la estabilidad de las familias rurales y promover su desarrollo económico. “Esta entrega de títulos es fundamental para que nuestras comunidades avancen, mejoren su calidad de vida y fortalezcan su arraigo en el territorio”, manifestó.

Por su parte, el alcalde de Tibú, Ricard Claro, expresó su respaldo a los anuncios presidenciales y resaltó la esperanza que representan estos programas para los habitantes de la región. “Esto representa el desarrollo de nuestro territorio y la posibilidad de fortalecer la presencia institucional y consolidar el Estado Social de Derecho”, afirmó.

Llamado al Eln

El presidente Gustavo Petro destacó la decisión del Frente 33 de dar pasos hacia la paz e invitó al Eln a hacer otro tanto, ya que –dijo– “todavía tiene una oportunidad”.

Respecto al Eln, dijo que no le cerraba las puertas. “Lo que pasa es que para ellos es cada vez más difícil, entre más sangre tengan en la espalda y en el corazón; pero tienen la oportunidad”.

Advirtió, sin embargo, que esa oportunidad no es a través del negocio de la cocaína, que lo manejan los carteles mexicanos. “Un ejército a órdenes de los carteles mexicanos en el Catatumbo es una pérdida de soberanía nacional para Colombia y para Venezuela también”, explicó.


Lea también: ¿Por qué se están teniendo que repetir tantas elecciones en Colombia?


El presidente consideró que esa oportunidad no se puede interpretar por parte del Eln como una rendición.

“No es una rendición. Es poder aportarle a este país, como hubiera querido el sacerdote Camilo Torres Restrepo. Pero eso se hace ya no en la guerra. La guerra es de los traquetos. Eso se hace en la paz. La paz es de los revolucionarios”, puntualizó.

William Villamizar Laguado, gobernador de Norte de Santander/Foto Presidencia de la República

Títulos de propiedad para campesinos del Catatumbo

Ante más de 3.000 personas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ y otras entidades del Estado, entregó 387 títulos de propiedad rural (en 4.462 hectáreas) a campesinos y víctimas del Catatumbo, incluidos 230 cultivadores de hoja de coca, en los municipios de Sardinata, Ábrego, Ocaña y Tibú, quienes iniciarán un proceso de transformación hacia cultivos lícitos y producción agroalimentaria.

Durante el evento en Tibú, la máxima autoridad de tierras, Felipe Harman, también inició 300 procesos adicionales de titulación para familias rurales, enmarcados en su programa de formalización y titulación de tierras.

Al mismo tiempo, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la directora de la Oficina de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Augusto Pachón, presentaron la estrategia ‘RenHacemos’, para invitar a las comunidades del Catatumbo a transitar hacia economías lícitas que aporten a la transformación productiva y ecológica, y así contribuir a la paz en el territorio. 


Lea también: Gobernación respalda la ZUT y reitera su compromiso con la paz territorial


Con este novedoso programa, los campesinos y víctimas del conflicto armado dependientes de estos cultivos podrán acceder a dos componentes: con el compromiso de erradicación, las familias recibirán 12 pagos mensuales de $1.280.000, lo que les permitirá sustituir el ingreso generado por el cultivo ilícito; y un apoyo para implementar su proyecto productivo, con una inversión directa de 15 a 20 millones de pesos por hectárea, bajo un enfoque de encadenamiento productivo y comercialización asegurada, trabajando esquemas asociativos y territoriales.

Ya son más de 3.012 familias en la subregión las que se han sumado al programa ‘RenHacemos Catatumbo’, comprometidas con la paz total y la transformación de su región.

Justicia ancestral para el pueblo barí Uno de los anuncios más significativos fue la firma y entrega de la resolución de protección territorial de 36.000 hectáreas para el pueblo indígena Barí, habitantes ancestrales de la zona, especialmente en los municipios de El Carmen, Tibú, El Tarra, Teorama y Convención. A esta entrega de tierras, que representa un justo reconocimiento de su territorio ancestral, se suma la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con una inversión de 9.000 millones de pesos en proyectos productivos para el pueblo indígena.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día