Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Preocupantes cifras de embarazo adolescente en Norte de Santander
Casi 9.000 menores de 18 años se han embarazado desde pandemia.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Jueves, 18 de Septiembre de 2025

De acuerdo con el Instituto Departamental de Salud (IDS), el número de adolescentes embarazadas en Norte de Santander asciende a 233, con corte a marzo de este año. La entidad precisó que el municipio con más reportes es San José de Cúcuta, que ha registrado 3.554 embarazos en los últimos cinco años.

Juan Bitar Mejía, director del IDS, informó que desde el inicio de la pandemia se han presentado 8.962 casos de embarazo adolescente en el departamento. Explicó que los años con mayores cifras fueron 2020, con 2.046 casos, y 2024, con un total de 1.188.

El funcionario añadió que, además de Cúcuta, los municipios con mayor incidencia son Ocaña y Tibú. También destacó que entre las principales causas de esta problemática se encuentran el déficit en educación sexual integral y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos.

“Adicionalmente, se observa una baja percepción y uso de los servicios de salud sexual y reproductiva. En el entorno cercano de las y los adolescentes influyen factores como los bajos niveles educativos, las situaciones de abuso y violencia sexual, así como las relaciones con parejas de mayor edad”, puntualizó el director del IDS.


TambiénLos temores en Norte de Santander por la descertificación


Bitar aseguró que, desde el Programa de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, se desarrollan procesos de sensibilización y fortalecimiento en la toma de decisiones seguras, la promoción y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como el uso correcto del preservativo.

Añadió que se realizan de manera permanente jornadas de entrega de preservativos en instituciones educativas y espacios comunitarios. Asimismo, el IDS advirtió que persisten desafíos relacionados con las brechas educativas y sociales, así como los tabúes alrededor de la sexualidad.

La entidad también subrayó que las consecuencias del embarazo adolescente pueden ser graves, pues conllevan abandono escolar, pobreza, problemas de salud para la madre y el bebé, además de afectaciones emocionales.

2020 y 2024 fueron los años con mas casos

 

En cuanto a mortalidad, el informe resalta que en Norte de Santander, durante las vigencias 2024 y 2025, no se han registrado muertes maternas en adolescentes, lo que representa un avance significativo. Sin embargo, el embarazo a temprana edad continúa siendo un riesgo.

Panorama nacional

A nivel nacional, el DANE informó que en el último año se registraron 66.000 nacimientos de madres entre los 10 y 19 años, lo que equivale al 15 % de todos los partos del país.

Los departamentos con mayor incidencia son Vichada, Guainía y La Guajira. Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con organizaciones sociales, lidera la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia 2025.

Esta estrategia, que se pondrá en marcha la próxima semana, iniciará en Pasto, Soacha y Barranquilla, e incluirá foros académicos sobre embarazo adolescente. Según el Ministerio, su propósito es consolidar entornos protectores, ampliar el acceso a educación sexual integral y promover proyectos de vida en niñas, niños y adolescentes.

Expertos aseguran que esta iniciativa puede contribuir a reducir los problemas asociados al embarazo adolescente, como la exclusión laboral y la interrupción de proyectos de vida.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día