De acuerdo con el Instituto Departamental de Salud (IDS), el número de adolescentes embarazadas en Norte de Santander asciende a 233, con corte a marzo de este año. La entidad precisó que el municipio con más reportes es San José de Cúcuta, que ha registrado 3.554 embarazos en los últimos cinco años.
Juan Bitar Mejía, director del IDS, informó que desde el inicio de la pandemia se han presentado 8.962 casos de embarazo adolescente en el departamento. Explicó que los años con mayores cifras fueron 2020, con 2.046 casos, y 2024, con un total de 1.188.
El funcionario añadió que, además de Cúcuta, los municipios con mayor incidencia son Ocaña y Tibú. También destacó que entre las principales causas de esta problemática se encuentran el déficit en educación sexual integral y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos.
“Adicionalmente, se observa una baja percepción y uso de los servicios de salud sexual y reproductiva. En el entorno cercano de las y los adolescentes influyen factores como los bajos niveles educativos, las situaciones de abuso y violencia sexual, así como las relaciones con parejas de mayor edad”, puntualizó el director del IDS.
También: Los temores en Norte de Santander por la descertificación
Bitar aseguró que, desde el Programa de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, se desarrollan procesos de sensibilización y fortalecimiento en la toma de decisiones seguras, la promoción y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como el uso correcto del preservativo.
Añadió que se realizan de manera permanente jornadas de entrega de preservativos en instituciones educativas y espacios comunitarios. Asimismo, el IDS advirtió que persisten desafíos relacionados con las brechas educativas y sociales, así como los tabúes alrededor de la sexualidad.
La entidad también subrayó que las consecuencias del embarazo adolescente pueden ser graves, pues conllevan abandono escolar, pobreza, problemas de salud para la madre y el bebé, además de afectaciones emocionales.