Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Norte de Santander en zona sísmica: por qué tiembla y cómo protegerse en cada sacudida
3 departamentos de Colombia sintieron los sismos ocurridos en Venezuela el pasado 24 de septiembre.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Viernes, 26 de Septiembre de 2025

El pasado 24 de septiembre los ciudadanos de Cúcuta y su área metropolitana se vieron sorprendidos por una serie de sismos que sacudieron  la región. El primero que se sintió en el país fue a las 5:21 de la tarde, con una magnitud de 6.1 y una profundidad entre 7 y 8 kilómetros. 

Sin embargo desde las 4:50 el Servicio Geológico Colombiano ya había reportado un primer movimiento de tierra con epicentro en el estado Zulia en Venezuela, alcanzando una magnitud de 3.7. 

Seguido de ello, en el vecino país se presentaron entre la noche y madrugada más de 10 sismos entre una magnitud de 3.0 hasta los 6.3.

En Cúcuta los que más se sintieron y causaron alarma entre la comunidad, fueron el de las 5:21 de la tarde, luego uno a las 10:50 de la noche de magnitud 6.3 y otro registrado  hacía la 1:00 de la madrugada con una magnitud superior a 5.0.

Igualmente, otros departamentos que reportaron el movimiento de tierra fueron Santander y Cesar

Acciones en la ciudad  

Frente a esta situación, la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cúcuta activó la estrategia municipal de respuesta a emergencias. Bajo esta medida hicieron dos barridos junto con organismos de socorro en diferentes barrios de la ciudad para verificar daños y atender cualquier eventualidad. 

Según informó Fabián Alberto Prato secretario del despacho, solo se reportaron dos daños estructurales en la ciudad y algunas afectaciones en el municipio de Ocaña, según información que se le suministró. 

Secretaría de Riesgos de Cúcuta realizó dos barridos en Cúcuta

 

Asimismo, Prato declaró que durante todo el día la Secretaría cuenta con una sala de crisis la cual permanece atenta a los fenómenos naturales que puedan poner en riesgo a Cúcuta. 

Además, el funcionario recalcó que una vez al año la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo plantea un simulacro nacional de respuesta a emergencias. Informó que este 2025 el tema serán los sismos y el mismo se realizará durante la mañana del 22 de octubre.

“El simulacro se llevará a cabo en diferentes barrios de Cúcuta. También en el Palacio Municipal y en empresas. Estas últimas pueden inscribirse hasta el 9 de octubre mediante un código QR en redes sociales”, afirmó. 

Por otra parte, la secretaría aclaró que los movimientos de tierra se miden de la siguiente manera: de 0 a 3.5, es un sismo casi imperceptible; de 3.5 a 5.0 un evento leve a moderado, de 5.5 a 6.0  un evento que puede ocasionar daños, y entre 6.1 y 6.9 se considera un terremoto que puede afectar vidas y estructuras. A partir de 7.0 ya es un terremoto de grandes proporciones.

¿Por qué se presentaron?

De acuerdo con Fabián Prato, los sismos llegaron a sentirse en la región por la falla geológica de Boconó que comprende Venezuela y parte del territorio colombiano. Explicó que dicha falla es limítrofe con la zona del vecino país en donde se presentaron los temblores.  

Prato agregó que a pesar de que el casco urbano de Cúcuta se encuentra a una distancia aproximada de 50 kilómetros de la falla, el movimiento de está sí alcanza a generar afectaciones.  

“Estudios también han concluido que esta fue la falla que se activó en 1.875 cuando fue el terremoto en Cúcuta”, precisó el funcionario. 

Fabio Ramos, geólogo de la secretaría de Riesgos detalló que en este hecho también influyó que los sismos fueron de tipo superficial, lo que quiere decir que ocurrieron a una distancia menor de 30 kilómetros de profundidad. 

Además, el especialista explicó que estos sismos ocurren porque las placas permanecen flotando sobre masa fundida al interior de la corteza. Ramos añadió que cuando se presentan diferencias en la temperatura se generan corrientes que hacen mover las placas y chocarse entre ellas.

“Esos choques generan acumulación de energía que termina por liberarse causando los sismos”, aseguró el geólogo. 

Secretaría de Riesgos llevará a cabo simulacro nacional el 22 de octubre
 
Recomendaciones 

Aunque estos fenómenos no son predecibles, la Secretaría de Gestión de Riesgos de Cúcuta ofreció varias recomendaciones para cuando se presenten sismos: En primer lugar, la entidad explicó que es primordial mantener la calma y no correr y/o empujarse con otras personas. 

En caso de estar dentro de la residencia se indicó la importancia de buscar un lugar seguro, como lo puede ser al lado de una columna o debajo de una mesa. También se recomienda alejarse de ventanas y elementos que puedan caerse.

Una vez terminado el sismo, los ciudadanos deben salir de forma segura a un punto de encuentro en la calle y al momento de regresar a sus hogares verificar daños estructurales y posibles olores de gas, en tal caso se deben cerrar los servicios. 

También se les recomienda a las familias contar con un kit que contenga ropa; agua, alimentos no perecederos, silbatos, linterna, radio de pilas, y fotocopia de los documentos de identidad. 

De encontrarse en la calle, la Secretaría manifestó que las personas deben mantenerse lejos de balcones, redes eléctricas y postes. Asimismo, de estar en edificios, no deben usarse los ascensores, sino por el contrario bajar de forma ordenada por las escaleras. 

Para los conductores se aconseja en estos casos reducir la velocidad y parquear en un lugar seguro bajándose del vehículo solo si hay la necesidad.

Finalmente, la oficina de riesgos recordó a los ciudadanos que ante cualquier emergencia pueden comunicarse al número: 313 321 8204, y a la línea de bomberos 119. 

 
Los daños en Ocaña

En Ocaña, según reportaron organismos de Socorro, tres viviendas ubicadas en los barrios Carretero, Nuevo horizonte y la Circunvalar presentaron agrietamientos en las paredes y fachadas.

De estas casas fueron evacuados adultos mayores quienes sufrieron crisis nerviosas durante los temblores. También se reportaron fisuras en la institución educativa La Presentación y establecimientos comerciales del sector de La Rotina.

“Especialistas adscritos a la oficina de Gestión del Riesgo y Desastres evalúan los daños para la respectiva intervención. La revisión de los inmuebles comenzó la tarde del miércoles y va a continuar de acuerdo a los reportes de las afectaciones generada por las réplicas”,  puntualizó el socorrista Gustavo Paba Navarro.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Freddy Arengas Romero, aseguró que los organismos de socorro están en máxima alerta para atender emergencias de acuerdo a los reportes suministrados por Servicio geológico colombiano sobre los sismos presentados.

“Por fortuna, la situación no pasó a mayores, pero sí se registró la angustia de personas residentes en los edificios quienes salieron corriendo hacia la calle”.

Además, en Ocaña también se anunció un simulacro nacional para el próximo 22 de octubre en el Palacio Municipal para así medir la capacidad de respuesta rápida a la hora de una emergencia. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día