De esta manera las acciones responden al mandato de la Sentencia T-052 de 2017, la cual ordena al Estado adelantar procesos de ampliación, saneamiento y delimitación de los resguardos indígenas —como el Resguardo Motilón Barí y el Resguardo Catalaura‑La Gabarra—, así como desarrollar mecanismos de consulta y participación interétnica.
El respeto y el fortalecimiento en el territorio, es el objetivo de esta institución, favoreciendo así la articulación con las comunidades campesinas e indígenas, con el fin de responder a sus necesidades específicas y dinámicas culturales, productivas y de tenencia de la tierra, según dio a conocer la ANT.
También cabe destacar que las intervenciones de la institución se orientan también a garantizar los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, tal como lo señala el anuncio institucional.
Lea aquí: Kilómetro 9, el barrio más navideño de Los Patios
Fuentes de la ANT aseguraron que las visitas de la Subdirección de Asuntos Étnicos a la región, obedecen a la necesidad de caracterizar los predios, identificar a las personas presentes en el territorio, y determinar la oferta estatal que debe brindarse de manera diferenciada para campesinos e indígenas, en coherencia con sus formas organizativas propias.
Finalmente, marcaron como eje central la voluntad de diálogo intercultural, participación comunitaria y respeto a la autonomía de las familias campesinas e indígenas del Catatumbo. La ANT insiste en que este enfoque debe evitar la revictimización y promover una construcción territorial conjunta, con respeto hacia sus habitantes.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.