La relación entre Colombia y Estados Unidos vive un momento de tensión sin precedentes tras las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien calificó al mandatario colombiano Gustavo Petro como un “líder del narcotráfico” y cuestionó la política antinarcóticos de su gobierno.
Esta situación ha generado reacciones inmediatas de expresidentes, quienes exigen definiciones claras y medidas concretas para proteger la estabilidad del país.
Álvaro Uribe Vélez aseguró que la Nación enfrenta “un profundo problema interno”. En sus declaraciones, sostuvo que “el creciente dominio de la economía ilícita destruye la juventud, la familia, destruye la democracia, destruye nuestra nación. Además, nos crea un gran problema internacional que empieza con los Estados Unidos y se irá ampliando a toda la comunidad de países. Colombia, duele decirlo, entrega más de 1.800 toneladas de cocaína anualmente al mercado. Esto causa todo el mal interno y genera la más negativa reacción internacional”.
Lea además: ¿Cómo tener vivienda propia por $300.000 mensuales? Gobernación de Norte de Santander y FNA dan la solución
Uribe criticó además políticas como el Acuerdo de la Farc de 2016 y la Paz Total, las cuales, según él, no han logrado frenar la violencia ni garantizar el uso eficiente de recursos, incluidos los 11.000 millones de dólares aportados por Estados Unidos en el Plan Colombia.
Andrés Pastrana también se pronunció en X, afirmando que la crisis surge a raíz del #CarteldeLaPicota y que Petro gobierna “montado en una falsa paz con espurio estatus político”. Pastrana y Uribe publicaron un comunicado conjunto en el que demandan al presidente Petro definir su relación con Nicolás Maduro y aclarar el Pacto de La Picota, así como las conversaciones de Paz Total con organizaciones criminales.
“Exigimos serenidad, prudencia y sentido nacional, por encima del egoísmo, en el manejo de esta crisis que pone en riesgo la seguridad, el bienestar del pueblo y sectores claves de la economía colombiana”, concluyen los expresidentes.

Antecedentes y riesgos para Colombia
Ernesto Samper también intervino, criticando a Trump por lo que calificó de “publicación infame y calumniosa” y advirtiendo que la histórica alianza estratégica de casi 30 años en el combate contra el narcotráfico podría desmoronarse.
“Durante este tiempo que nos incluyó a varios gobiernos, Colombia consiguió después de muchos muertos y sacrificios, sentar las bases de una política de Estado en el combate de las drogas. Todo este esfuerzo bilateral volará por los aires esta semana, como las lanchas bombardeadas en el Caribe por submarinos nucleares de EE.UU”.
Lea aquí: Cayó en Antioquia el falso comerciante de carros que era uno de los más buscados de Venezuela
Analistas destacan que la crisis no solo afecta la cooperación en seguridad y lucha antidrogas, sino también la economía, debido a la suspensión de ayuda y posibles medidas comerciales por parte de Washington.
Expertos señalan que la situación obliga al gobierno de Petro a mostrar liderazgo y claridad en su política de Estado frente al narcotráfico, mientras la comunidad internacional observa de cerca las decisiones que tomará Colombia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .