Sentencia anticipada
De los procesos de nulidad electoral con los que inauguraron a varios alcaldes de Norte de Santander, el año pasado, el único que todavía sigue en trámite en el Tribunal Administrativo es el del alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo. En los últimos días este expediente volvió a moverse, después de meses sin mayores novedades. Y se movió porque el magistrado que lleva el caso ordenó no solo negar una lista de pruebas que habían pedido los demandantes y decretó de oficio unas que sí considera relevantes, sino que también adoptó el trámite de sentencia anticipada. Eso quiere decir que, próximamente habrá desenlace en este caso.
Salvado
Hablando de demandas, después de un año de zozobra, el que ya pudo respirar tranquilo fue el alcalde de Cucutilla, Rodrigo Hernando Parada Páez, pues la acción con la que querían anticipar su salida de la administración municipal quedó descartada completamente en el Consejo de Estado. Parada ya había ganado una primera batalla en el Tribunal Administrativo de Norte de Santander, el año pasado, luego de que los magistrados consideraran que no había lugar a declarar nula su elección, por una supuesta trashumancia electoral y otras presuntas irregularidades durante los comicios. Esa decisión fue ratificada hace unos días en segunda instancia, toda vez que el demandante no presentó argumento alguno para cuestionar el fallo inicial.
La misma foto
Esta semana se conoció una encuesta de la firma Invamer, contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, sobre la intención de voto para las elecciones presidenciales del 2026, y el periódico La República comparó los resultados de la medición con una encuesta que se hizo hace cuatro años, faltando casi el mismo tiempo para la primera vuelta. Lo que llama la atención es que la fotografía es exactamente igual, pues tanto en 2021 como ahora, la izquierda encabeza la intención de voto (hace cuatro años Gustavo Petro y hoy Gustavo Bolívar); Sergio Fajardo, que representa el centro, vuelve a aparecer en el segundo lugar, mientras que una mujer, de la derecha particularmente, es la que ocupa el tercer renglón (en 2021 Marta Lucía Ramírez y ahora Vicky Dávila).
La pregunta de Chacón
A propósito de la nueva medición y el comparativo hecho con la de 2021, el senador liberal Alejandro Chacón hizo un análisis de las caras que aparecían en el partidor cuatro años atrás y las que se dejan ver hoy como eventuales competidores por la Presidencia de la República, y llamó la atención sobre un dato en particular. Dijo que en la campaña anterior no aparecía hasta ese momento con ninguna opción el fallecido exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien fue el que, curiosamente, terminó metiéndose en la segunda vuelta. De ahí que dejó servida la siguiente pregunta: ¿Quién será el Rodolfo Hernández de estas elecciones?
El dilema de Bolívar
Continuando con la encuesta de Invamer en la que el actual director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, no solo encabeza la intención de voto general, con un 11,8%, seguido por Sergio Fajardo con el 9,5% y la periodista Vicky Dávila, 8,3%, sino también la de una eventual consulta de la izquierda, con el 47%, la gran duda que sigue tomando fuerza es si finalmente Bolívar será el ungido de la izquierda. El dilema está en que el fiel escudero del presidente Petro renunció al cargo que ocupa, pero no le aceptaron la carta y, así las cosas, estaría inhabilitado para participar en una eventual consulta de los sectores progresistas, pues dicen que para poder competir allí debía apartarse de las funciones públicas antes del 8 de marzo.
El dilema de Bolívar II
En un escenario como el actual, la única opción que le quedaría a Bolívar es que lo designen por consenso como el abanderado de la izquierda para suceder a Gustavo Petro, toda vez que para ser candidato a la Presidencia, las inhabilidades comienzan a correr en mayo próximo y en ese caso sí tendría el camino despejado todavía. Lo que ocurre es que en el Pacto Histórico la lista de precandidatos que quiere dar la pelea por el aval es larga y ungir a Bolívar sin que esa sea una decisión de las bases, como sucedió en 2022 cuando el actual presidente ganó la consulta de la izquierda, no será una decisión para nada fácil.
Lea aquí: Cortocircuito | Consulta, renuncias, vacaciones, pulsos y otros hechos que marcaron la política esta semana
La puja en el centro
Aunque todavía falta un año para las nuevas elecciones presidenciales, la puja por ese primer lugar en la intención de voto entre los precandidatos que se ubican en el centro, tampoco es menor. La encuesta de Invamer muestra que en una hipotética consulta interna de ese sector, el dos veces candidato presidencial Sergio Fajardo sería el ganador, con un 35,5%, seguido de Claudia López, que aparece con el 27,7%, y tercero sería el exsenador Juan Manuel Galán, con el 15,8%. Les siguen: Jota Pe Hernández, 11,2%; Enrique Peñalosa, 3,8%; Alejandro Gaviria, 3,3%; Juan Daniel Oviedo, 1,8%, y Juan Fernando Cristo, 0,9%. Si la consulta termina siendo solo entre los tres primeros, Fajardo sería el abanderado del centro, pues obtendría el 44,8%, frente a 30,8% de Claudia López.
En la derecha
Por los lados de la derecha, la encuesta Colombia Opina deja ver que la competencia será todavía más reñida en una eventual consulta entre los precandidatos que se ubican en ese espectro político. Según los resultados, en el primer lugar hay un empate entre la periodista Vicky Dávila, quien registra un 30,7%, y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que aparece en la foto con el 30,2%; luego está el senador Miguel Uribe, con el 12,1%. Si la competencia se reduce solo a Dávila y Vargas Lleras, el pulso lo ganaría este último con el 38,6% contra 32,9%, de la periodista.
La consulta
La firma Invamer también preguntó por la consulta popular que está proponiendo el presidente de la República para salvar la reforma laboral que terminó hundida en la Comisión Séptima del Senado. Para esta medición se aplicaron 1.200 encuestas, entre el 21 y el 25 de marzo. Según los resultados, el 50% de los consultados dijo estar de acuerdo con que el jefe de Estado convoque el mecanismo de participación, frente a un 43,2% que dijo que no le parecía. Con relación a la probabilidad de que esos encuestados votaran en una posible consulta, si llega a las urnas, 29,2% dijo que sí saldría a votarla, y 29,9% opinó que definitivamente no lo haría.
Difícil labor
El presidente Gustavo Petro está estrenando nuevamente secretario de Prensa, una tarea que en este Gobierno se ha convertido casi que en una misión imposible. No en vano es que el que acaba de tomar posesión es el octavo jefe de comunicaciones del Palacio de Nariño desde 2022. Entre la obsesión del jefe de Estado con X y su costumbre de estar escribiendo sobre lo divino y lo humano allí, sin importar la hora, y el permanente choque de Petro con los medios, la labor de informar sobre lo que se viene haciendo en el Gobierno es cada vez más compleja.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion