Una controversia ha suscitado la medida avalada por el Instituto Nacional de Vías del cierre parcial de la avenida Francisco Fernández de Contreras durante todo el día para vehículos pesados, a partir del primero de octubre, enfocada en el avance de la construcción de los cruces especiales en Ocaña.
La restricción aplica para tractomulas desde las 6:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, con el fin de facilitar el maniobrar de los fontaneros que instalan la tubería sobre el eje vial. Sin embargo, los distribuidores de hidrocarburos consideran que es un golpe duro, ya que los protocolos de seguridad impiden transportar sustancias líquidas en las horas de la noche.
“¿Y por qué no se invierte el mecanismo? Que ellos trabajen en horario nocturno, como se hace en otras ciudades del país, y nosotros pasamos de día por el casco urbano”, manifestó el gerente de la empresa Transportadora de Norte de Santander (TNS), Henry Alonso Pacheco Peñaranda.
Recalcan el alto riesgo de transportar crudo y otras sustancias químicas en las horas de la noche, tal como lo establecen los protocolos de seguridad vial, y consideran que el impacto económico será bastante grande.
El gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña, ESPO S. A., ingeniero Jesús Alfredo Contreras Mejía, recomendó mucha paciencia y aportar un granito de arena al progreso y desarrollo de la ciudad a través de los trabajos de saneamiento básico ambiental.
“Los cierres son parciales y no totales, como se acordó con los gremios económicos y el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, en la capital del departamento, para mitigar el impacto y el traumatismo vehicular en la arteria vial”, recalcó el profesional de la ingeniería.
Si no se registra contratiempo alguno, la restricción se extenderá hasta el mes de noviembre, desde el coliseo cubierto Argelino Durán Quintero hasta la sede del Instituto Nacional de Vías, el tramo más complejo a intervenir debido a las obras de alta ingeniería hidráulica.
“Los cruces especiales, donde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invierte 9.800 millones de pesos por concepto de saneamiento básico ambiental, tienen un avance del 66,5 %. Viene la etapa más compleja y se deben tomar todas las precauciones”, aseguró Contreras.
Lea además: Luz verde para la instalación de red semafórica para el anillo vial de Ocaña
Descartó de tajo la propuesta de los transportadores de combustibles para trabajar en jornadas nocturnas. “Aunque contamos con equipos especializados, expertos y mano de obra calificada, no vamos a arriesgarnos porque trabajamos a 3,5 metros bajo tierra. Así se adquieran potentes reflectores, se requiere la luminosidad del día para evacuar material, tener mejor visibilidad y detectar puntos ciegos”, precisó el ingeniero, al recalcar que son cierres temporales para mejorar y descontaminar las fuentes hídricas de la ciudad.