Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Transportadores de combustibles rechazan cierres diurnos en la avenida Francisco Fernández de Contreras, en Ocaña
Distribuidores de combustibles recomiendan replantear los horarios en la construcción de los cruces especiales.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Jueves, 2 de Octubre de 2025

Una controversia ha suscitado la medida avalada por el Instituto Nacional de Vías del cierre parcial de la avenida Francisco Fernández de Contreras durante todo el día para vehículos pesados, a partir del primero de octubre, enfocada en el avance de la construcción de los cruces especiales en Ocaña.

La restricción aplica para tractomulas desde las 6:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, con el fin de facilitar el maniobrar de los fontaneros que instalan la tubería sobre el eje vial. Sin embargo, los distribuidores de hidrocarburos consideran que es un golpe duro, ya que los protocolos de seguridad impiden transportar sustancias líquidas en las horas de la noche.

“¿Y por qué no se invierte el mecanismo? Que ellos trabajen en horario nocturno, como se hace en otras ciudades del país, y nosotros pasamos de día por el casco urbano”, manifestó el gerente de la empresa Transportadora de Norte de Santander (TNS), Henry Alonso Pacheco Peñaranda.

Recalcan el alto riesgo de transportar crudo y otras sustancias químicas en las horas de la noche, tal como lo establecen los protocolos de seguridad vial, y consideran que el impacto económico será bastante grande.

El gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña, ESPO S. A., ingeniero Jesús Alfredo Contreras Mejía, recomendó mucha paciencia y aportar un granito de arena al progreso y desarrollo de la ciudad a través de los trabajos de saneamiento básico ambiental.

Los cierres son parciales y no totales, como se acordó con los gremios económicos y el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, en la capital del departamento, para mitigar el impacto y el traumatismo vehicular en la arteria vial”, recalcó el profesional de la ingeniería.

Si no se registra contratiempo alguno, la restricción se extenderá hasta el mes de noviembre, desde el coliseo cubierto Argelino Durán Quintero hasta la sede del Instituto Nacional de Vías, el tramo más complejo a intervenir debido a las obras de alta ingeniería hidráulica.

“Los cruces especiales, donde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invierte 9.800 millones de pesos por concepto de saneamiento básico ambiental, tienen un avance del 66,5 %. Viene la etapa más compleja y se deben tomar todas las precauciones”, aseguró Contreras.


Lea además: Luz verde para la instalación de red semafórica para el anillo vial de Ocaña


Descartó de tajo la propuesta de los transportadores de combustibles para trabajar en jornadas nocturnas. “Aunque contamos con equipos especializados, expertos y mano de obra calificada, no vamos a arriesgarnos porque trabajamos a 3,5 metros bajo tierra. Así se adquieran potentes reflectores, se requiere la luminosidad del día para evacuar material, tener mejor visibilidad y detectar puntos ciegos”, precisó el ingeniero, al recalcar que son cierres temporales para mejorar y descontaminar las fuentes hídricas de la ciudad.

Malestar existe entre los distribuidores de combustibles por las restricciones.

 

Una larga espera

Las directivas de la ESPO solicitan mayor entendimiento y acatar las disposiciones contempladas en el Plan de Manejo de Tránsito presentado por la Secretaría de Movilidad a comienzos de año.
 

Malestar existe entre los distribuidores de combustibles por las restricciones.

 

Una ciudad de paso

Usuarios de la avenida califican como positiva la determinación avalada por Invías durante los trabajos de los cruces especiales para descongestionar ese cuello de botella, especialmente en las horas pico.

“Es positivo desde todo punto de vista, ya que se acaban los monumentales trancones en el contraflujo y se regula el paso de los vehículos pesados, especialmente en las horas pico, cuando los estudiantes salen de las distintas instituciones educativas”, afirmó el arquitecto Iván Cabrales Angarita.

No comparte la idea de adelantar trabajos en las horas de la noche debido a los altos riesgos para el personal. “Los costos se duplican, el tiempo se alarga por la oscuridad a pesar de la luz artificial y la calidad queda en tela de juicio. No es fácil, ya que se ejecutan labores en los sitios más críticos. Además, con la reforma laboral se elevan los honorarios”, recalcó Cabrales al afirmar que no es viable esa propuesta de los transportadores.


Lea además: Avenida Francisco Fernández de Contreras de Ocaña, sin tractomulas de día a partir de octubre


Agregó que los beneficios son pocos frente al número de tractocamiones que circulan hacia y desde la costa norte colombiana. “La mayoría pasa de largo, deteriorando las calzadas y apenas abastecen combustibles o ingieren alimentos en los restaurantes. Entonces hagamos un parangón con la magnitud de las obras de los cruces especiales para el mejoramiento del medio ambiente”, puntualizó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Malestar existe entre los distribuidores de combustibles por las restricciones.
Temas del Día