El llamado Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, instalado a propósito del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe para combatir el narcotráfico, se reunió con el cuerpo diplomático acreditado en el país, para solicitar apoyo frente a lo que consideran son “amenazas” de Washington, advertir sobre el peligro de una eventual “guerra” en la región y explicar los alcances de un decreto de conmoción externa en caso de una agresión externa en territorio venezolano.
La instancia fue encabezada por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y el presidente de la Asamblea Nacional (AN) -y hermano de la funcionaria- Jorge Rodríguez. Al encuentro en Caracas, se dijo inicialmente que asistiría el líder chavista, Nicolás Maduro, pero no se presentó.
La vicepresidenta ejecutiva explicó a los embajadores y otros representantes de los países Maduro “suscribió” un decreto de estado de excepción, bajo la causal de una conmoción externa, que se activaría automáticamente en caso de que Venezuela sea atacada en su territorio. Maduro dijo hace una semana, reunido con las cabezas de los Poderes Judicial, Ciudadano y Legislativo, que el decreto, aún en evaluación, estaba «casi listo».
Puede leer: Golpe al narcotráfico: hallan y destruyen laboratorio de coca en Campo Yuca, Tibú
Delcy Rodríguez recordó que está vigente un decreto de emergencia económica desde abril.
Alcance del decreto de conmoción externa
“Este decreto de conmoción externa, ¿qué busca? Busca proteger la integridad territorial, la soberanía, la independencia, los intereses vitales, estratégicos de nuestra República, frente a cualquier grave violación, agresión externa que ocurra dentro de nuestro territorio, cualquier tipo de acción si se atrevieran, de las fuerzas militares de EE.UU. se considera una agresión externa y se activaría de manera inmediata este decreto de excepción de conmoción externa”, expresó.
Precisó, que como “jefe de Estado” y según el decreto, Maduro tendrá facultades especiales para movilizar a la Fuerza Armada Nacional (Fanb) en todo el territorio nacional, para tomar militarmente la infraestructura de los servicios públicos para garantizar su funcionamiento, de la industria petrolera, industrias básicas, activar planes de seguridad ciudadana, la Milicia en el sistema integrado de defensa de la nación, cierre de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en resguardo de la integridad territorial y de la población.
“La Constitución es muy clara, no se permitirá a nadie dentro o fuera del territorio, que promueva, apoye, que facilite, que haga apología de una agresión militar externa contra Venezuela y será juzgado según las leyes de la República, con la plena garantías de la Constitución. Ya basta de los extremistas, tenemos responsabilidad como autoridades, como gobierno”, advirtió.
Llama al diálogo
El artículo 338 de la Constitución señala que “podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones”. Su duración, según el mismo artículo, es de 90 días prorrogables por el mismo periodo. La Asamblea Nacional (AN) debe aprobar la extensión.
Los límites de los estados de excepción los establece el artículo 337: “podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”. Debe además ajustarse al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre DD.HH.
Más información: Vanessa Pulgarín es la nueva Miss Universe Colombia 2025: estos son los premios que ganó
Delcy Rodríguez se quejó ante el cuerpo diplomático de que los venezolanos han estado sometidos las últimas semanas a una «guerra psicológica» sin precedentes, en alusión a las acciones militares estadounidenses en aguas internacionales del mar Caribe, con la presencia de «buques de guerra con misiles». También sostuvo que son momentos de «unidad nacional».
En alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó a la «reflexión» a quienes tienen responsabilidad y a sentarse en una mesa de diálogo para conversar en lugar de llamar a la guerra.
«Un estadista, un jefe de Estado, un jefe de gobierno, no puede tener en su agenda una guerra.¿Cuál es el destino de los países guerreristas? Es pagar con sus vidas, la vida de sus hijos, de sus nietos, es comprometer el futuro de los países. Es por ello que el presidente Maduro siempre ha levantado las banderas del diálogo, de la paz, de la cooperación, de la hermandad, en el marco de la Carta de Las Naciones Unidas», aseguró.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.