No obstante, dijo que esta situación debe llamar la atención de los organismos competentes que hacen seguimiento a este tipo de problemática, "porque no ayuda a tener una conciencia real sobre la gravedad del delito de homicidio que se viene registrando en esta guerra".
Adicionalmente, dirigentes de la región han cuestionado los datos manejados por el ministro de la Defensa nacional, Pedro Sánchez, quien ha afirmado que más del 70 por ciento del Catatumbo está controlado por las tropas, cuando la realidad es que los grupos armados todavía patrullan la zona rural y mantienen los retenes en las vías de acceso a los distintos municipios, infundiendo temor y muerte.
“Se matan entre hermanos”
Para José Manuel Alba, director del Consultorio Socioambiental y Agropecuario del Catatumbo, manifestó que el panorama es bastante desolador.
“Hay que recordar que la guerrilla de las Farc y Eln lleva más de 40 años en el territorio y obviamente ha consolidado una fuerza que ha desplazado a los campesinos. La confrontación de las dos estructuras armadas lleva a que la gente termine matándose entre sí, sin importar los lazos familiares y de amistad”, agregó.
Fue categórico al afirmar que entre más conflicto armado haya, será más difícil consolidar el desarrollo territorial.
Lea también: ¿Cómo es el megacolegio que le deja Shakira al Catatumbo?
Explicó por ejemplo como la oferta formativa universitaria se ha limitado en algunos municipios de la región, producto precisamente de esa confrontación que impide pensar en proyectos y capacitaciones, en un ambiente tan complejo como el que hoy se vive en el Catatumbo.
Pide a los grupos enfrentados el respeto al Derecho Internacional Humanitario, dejar a la población civil por fuera de las confrontaciones, un cese al fuego bilateral y a partir de allí poder construir una región propicia para el desarrollo, pues asegura que estos conflictos solo terminan incrementando la pobreza, el desplazamiento, abandono y desigualdad en el territorio.