Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Históricos
Especial terremoto: Cúcuta renació de los escombros hace 150 años
Los cucuteños que sobrevivieron a la tragedia se quedaron a reconstruir su nueva ciudad.
Authored by
Image
Keila Vilchez
Keila Vílchez B.
Domingo, 18 de Mayo de 2025

El 18 de mayo de 1875, a las 11:15 de la mañana, los habitantes de Cúcuta (11.846) almorzaban como de costumbre temprano un martes cualquiera. Justo el reloj de la iglesia San José marcaba esa hora cuando desde el interior de la tierra se escuchó un estruendo y enseguida el primer sacudón. En un parpadeo, el segundo remezón con fuerza y un tercero de carga letal.

Todo lo que yacía en pie quedó destruido. “Era un primer temblor, mucho más fuerte y temible que los anteriores… luego otro más. El tercero, el espantoso y definitivo, con toda la ira de la naturaleza… fueron 15 segundos implacables, de vida o muerte”, reseña el libro Monografía Ilustrada de San José de Cúcuta, editado por el Diario La Opinión. 

Las escenas eran dantescas, apenas unos pocos árboles de los solares quedaron en pie. “La iglesia, el ayuntamiento, las tiendas, las boticas, las casas, todo, absolutamente todo, se vino al suelo (…). La ciudad quedó convertida en un cementerio, porque centenares de personas quedaron totalmente sepultadas”, indica el texto. 

terremoto

Se calcula que fueron unas 2.000 personas muertas. Solo se reconocieron a 461, de las cuales 253 eran mujeres, porque muchas víctimas quedaron debajo de los escombros, según explicó el sacerdote jesuitas y sismólogo Jesús Emilio Ramírez (1904-1981), cuando escribió en 1975 un libro a propósito de los 100 años del terremoto. 

Hoy se cumplen 150 años de aquel devastador terremoto, de 6.8 Mw, que transformó para siempre el rostro y el alma de la ciudad. Aunque muchos indican que la magnitud del sismo fue mayor (7.5 y 8.5).

Cúcuta, entonces capital del estado Soberano de Santander, quedó en ruinas. Iglesias, edificios públicos, casas coloniales y hasta el histórico templo donde se sancionó la Constitución de 1821, quedaron reducidos a escombros. 


El gran terremoto se sintió también en Villa del Rosario, San Antonio, Ureña y parte del interior venezolano.

Ese mismo día, en horas de la tarde y tras las labores de búsqueda hechas por la gente que sobrevivió, los cucuteños caminaron hacia el sector de La Vega (hoy corregimiento El Pórtico), donde improvisaron algunos toldos para resguardarse frente al miedo de una nueva sacudida. Al día siguiente, regresaron a reconocer los cuerpos de sus seres queridos. 

La noticia, dos días después 

“¡Conciudadanos! El telégrafo ha venido anunciando desde ayer, la consumación de una catástrofe espantosa. Según los últimos telegramas recibidos de Bucaramanga, la bella y populosa ciudad de San José de Cúcuta, ha quedado reducida a escombros por consecuencia del terremoto que tuvo lugar el 18 del corriente”. Así informó al país el presidente del Estado Soberano de Santander, Aquileo Parra, el 20 de mayo de 1875. 

terremoto
El país estaba viviendo una de las peores tragedias sísmicas en su historia. En ese momento, Parra destinó 1.000 pesos para atender los gastos de la fuerza pública que se desplazaría hasta la ciudad. 

El presidente de los Estados Unidos de Colombia, Santiago Pérez, hizo un llamado a los colombianos para que se solidarizaran con el pueblo cucuteño. 

Mientras que Parra se trasladó a Cúcuta y describió su experiencia así: “tan pronto llegué, ordené la custodia de las ruinas, reglamenté su excavación y nombré una comisión de sanidad; hice que arroparan con cal los cadáveres que habían quedado al descubierto; mandé a poner a salvo el archivo de la notaría del circuito, dicté varias providencias de carácter administrativo y verbalmente sobre objetos de menor entidad”, cita el libro Monografía Ilustrada de San José de Cúcuta.

La tierra lo anunció 

El domingo 16 de mayo de 1875 la tierra en Cúcuta dio un primer aviso. Eran las 5:00 de la tarde aproximadamente cuando se sintió un sacudón intenso, que las paredes de algunas casas centrales se agrietaron. La gente salió a sus patios y jardines a ver qué sucedía, pero también a resguardarse. 

Al día siguiente, lunes 17 de mayo, volvió a temblar por la tarde. En esta ocasión, con menos intensidad que la primera, pero el movimiento hizo correr nuevamente a los cucuteños. 

La gente ya estaba aterrada por los continuos temblores. Incluso, “el martes 18 se oían desde las primeras horas de la mañana, con intermitencia más o menos cortas, sordos ruidos subterráneos, cual grandes masas se desgarrasen del seno de la tierra”, explica en Crónicas de Cúcuta. 

La reconstrucción de la ciudad

Cúcuta antigua

La historia de Cúcuta fue marcada por este desastre que forjó un rumbo más extraordinario, donde la resiliencia, la resistencia, la solidaridad, el progreso, y el amor por este suelo hizo que su gente decidiera quedarse y reconstruir la nueva Cúcuta. 

De aquel espíritu nació la Cúcuta moderna: pujante, dinámica, luchadora.

Para lograr reconstruir la ciudad, el Cabildo contrató al ingeniero venezolano, Francisco de Paula Andrade Troconis, quien en agosto de ese año por la suma de 800 pesos elaboró el plano de cómo se diseñaría la nueva Cúcuta. El documento del plano fue entregado el 30 de noviembre.

La iglesia de San José se construyó corriéndola de donde estaba 30 metros hacia el oriente.

Catedral vieja
Entre los recursos que se emplearon para levantar las nuevas infraestructuras, tras el terremoto, están las 1.000 libras esterlinas que se emplearon para la reconstrucción del hospital San Juan de Dios, hoy sede de la biblioteca Julio Pérez Ferrero.
 

La reina contribuyó con las esterlinas porque desde Villa San José provenía el cacao del chocolate que ella tomaba. Por tal razón, al conocer de la tragedia ordenó una colecta. 

Según el libro Monografía Ilustrada de San José de Cúcuta, la Iglesia católica levantó una suscripción económica encabezada por el arzobispo de Bogotá, monseñor Vicente Arbeláez, con 400 pesos. Los alumnos del seminario Conciliar dieron un aporte de $300. La colecta total sumó $1.236,20. 

Cúcuta


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

 

Temas del Día