La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
El 50% de las empresas médicas implementa inteligencia artificial en sus operaciones
El estudio de Bain & Company señaló que esta tecnología está apoyando la atención primaria de pacientes, el desarrollo de robots quirúrgicos y dispositivos de monitorización remota.

Node empresa

El 50% de las empresas médicas implementa inteligencia artificial en sus operaciones
El estudio de Bain & Company señaló que esta tecnología está apoyando la atención primaria de pacientes, el desarrollo de robots quirúrgicos y dispositivos de monitorización remota.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 13 de Febrero de 2024

Según un reciente informe de la consultora Bain & Company, la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) fue utilizada durante el último año por la mitad de las empresas del sector médico y sanitario en el mundo. 

Dentro de las tareas en las cuales estas compañías han incluído este tipo tecnología están: la atención primaria de pacientes, el desarrollo de hardware, como robots quirúrgicos, y dispositivos inteligentes de monitorización remota, consolidando así la IA Generativa como una herramienta integral en la evolución de la asistencia sanitaria.


Lea además: Corona, única latinoamericana entre los cinco productores más importantes de cerámica sanitaria del mundo


 
Hay que destacar que con este tipo de desarrollos, la inversión y la asociación entre empresas médicas y tecnológicas ha venido en aumento. Por ejemplo, Hippocratic AI, una empresa de IA generativa centrada en la atención sanitaria, recaudó 50 millones de dólares en una ronda inicial codirigida por General Catalyst y Andreessen Horowitz. 

Así  mismo, Genesis Therapeutics, una plataforma de descubrimiento de fármacos que utiliza IA generativa para identificar nuevos candidatos a fármacos, cerró una ronda de inversión por 200 millones de dólares, con participación de Andreessen Horowitz, Fidelity y BlackRock.
 
Para la socia de Bain & Company en Colombia, Catalina Fajardo, la implementación de este tipo de tecnologías busca la aceleración de investigaciones para la lucha contra enfermedades como el cáncer y la optimización de procesos rutinarios para el personal como la interpretación de historias clínicas para liberar de tareas mecánicas a los trabajadores del sector. 


Le puede interesar: BBVA llegó a los 32 departamentos con sus programas de inversión social


“Por este motivo, las empresas de capital de riesgo se encuentran realizando inversiones en el sector al ser una industria de alta importancia que puede generar ganancias a corto, mediano y largo plazo”, añadió.
 
Para los expertos de Bain, este es un ejemplo de cómo los inversionistas de capital riesgo deben considerar las posibles disrupciones de la IA generativa en las diferentes industrias, sea como amenaza o como oportunidad potencial. 


Lea también: Con un crecimiento del 70%, Arquitectura y Concreto se ratifica en el top 3 en ventas en Colombia 


Para ello, la consultora ha desarrollado un marco para desarrollar una estrategia centrada en tres elementos claves:

1.       Identificar oportunidades para aprovechar las herramientas de IA generativa disponibles en el mercado.

2.       Considerar la creación de software propio de IA generativa cuando exista la oportunidad de establecer una diferenciación competitiva.

3.       Definir la gobernanza y los límites de la IA generativa para garantizar su uso adecuado, como las políticas de actualización y la seguridad de los datos.

La IA generativa promete abordar algunos de estos retos, y es probable que los experimentos avancen en el corto plazo. Estos esfuerzos y los primeros casos de uso tienen el potencial de desencadenar fuertes ganancias de eficiencia laboral, abordando las presiones financieras sobre las organizaciones, mejorando la experiencia del paciente y del proveedor, y conduciendo a mejores resultados clínicos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

El fenómeno baja el rendimiento del arroz. Los productores deciden sembrar menos, para cuidar la reserva de agua.
La opinión
La Opinión

Las alarmas se encendieron en los agricultores de arroz del área metropolitana de Cúcuta, en noviembre pasado, por el fenómeno de El Niño, las cuales nuevamente se activaron este mes por las altas temperaturas que se han registrado.

El gerente general de la Cooperativa Agropecuaria de Norte de Santander (Coagronorte), Guillermo Alexander Infante, manifestó que las predicciones climáticas son importantes en el desarrollo del cultivo, por eso, lo primero que hicieron fue tratar de programar siembras en fechas en las que no se necesitara tanto recurso hídrico.

“Se está aprovechando el verano para hacer preparaciones en seco, nivelaciones de suelo, desmalezar; todo esto enfocado en tener los mejores rendimientos. Lo que estamos viendo con estas predicciones es que nuestros agricultores –alrededor de 600 arroceros asociados- corran un poco su época de siembra, para que tengan la disponibilidad de agua y poder sembrar nuestro producto”, agregó.


Lea además: Colombia registró 5,86 millones de turistas en 2023


El gerente de Coagronorte indicó que, aunque el grano ha mantenido su calidad, el rendimiento bajó, por lo que el agricultor tiene menos producciones. 

“En noviembre y diciembre esperábamos producciones cercanas a los 5.700 y 5.500 kilos por hectárea, pero estuvieron sobre los 4.300 y 4.000 kilos, o sea, 1.200 kilos menos. Eso es muy duro para la economía del agricultor. Afortunadamente, la cooperativa logró mantener un precio y eso compensó en algo que no perdieran dinero”.

Guillermo Infante sostuvo que esperaban recibir cerca de 15.000 toneladas en diciembre y solo alcanzaron 11.000 toneladas; 4.000 toneladas menos. 

Menos siembra

El gerente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del río Zulia (Asozulia), Rubén Darío Fernández, señaló que hay 9.200 hectáreas con infraestructuras de canales de riego, vías de acceso y canales de drenaje, donde se siembra arroz bajo la modalidad de riego, de las cuales se sacan dos cosechas al año.


Infórmese: Altas tasas de interés aún trasnochan a colombianos a la hora de pedir créditos


Sin embargo, como medida de precaución, a partir de diciembre, comenzaron a restringir la siembra ante la llegada fuerte de El Niño. Describió que un agricultor recolecta su cosecha y a los 8 días, aproximadamente, ya tiene disponibilidad de agua para volver a cultivar.

“Socializamos con nuestros agricultores- unos 800 asociados- la directriz de que, después de recolectar la cosecha, tenían que esperar mínimo 30 días para volver a sembrar, para que, cuando el fenómeno estuviera en plena época fuerte, no fueran a perder sus cultivos por falta del agua”, añadió Fernández.

El representante de los arroceros aseguró que los primeros días de enero empezaron a monitorear el caudal del río Zulia, antes de llegar a su bocatoma, y observaron que este comenzó a disminuir, sobre todo a partir de la segunda semana de enero. Por ello, emitieron una segunda directriz.

“Ahí, les dijimos a los agricultores que no debían esperar 30, sino 45 días, para volver a sembrar. Hemos acatado la norma y las disposiciones de Corponor. En este momento, de esas 9.200 hectáreas que tiene como potencial de siembra de arroz el distrito de riego, 4.000 hectáreas están inactivas”, detalló el gerente de Asozulia.

Acompañamiento al campesino

Rubén Fernández explicó que este tiempo es aprovechado por los campesinos para desarrollar labores de micronivelación de suelos o reparaciones en los canales de riego, a quienes les dan indicaciones para asegurar buenos logros, porque el distrito de riego se encuentra a 90 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que el calor sea más intenso, con temperaturas de hasta 40°C, lo que genera más consumo de agua.


Le puede interesar: Lo que sucede en los puentes internacionales de Norte de Santander emociona a los gremios


No obstante, el gerente de Asozulia enfatizó que la situación es difícil, porque de la producción de arroz viven directa e indirectamente 5.000 familias del corregimiento Buena Esperanza de Cúcuta y de La Y Astilleros de El Zulia.

El gerente de Coagronorte resaltó que su propósito es acompañar a los cultivadores, para escoger las mejores épocas y garantizarles los mejores procesos, productos y resultados.

Infante destacó que tienen la fortuna de contar con un distrito de riego y la afectación se dio sobre diciembre y a inicios de enero. Sin embargo, los productores, en esta época, deben estar muy pendientes para cortarlo, porque se madura muy rápido el arroz. 

Guillermo Infante informó que esperan que El Niño, como ya lo está mostrando, empiece atenuar y comience a llover, por lo que, a finales de marzo o comienzos de abril, el fenómeno ya esté en su fin.

En este punto concordó Rubén Fernández, por lo que aguardan con esperanza la llegada de abril, que es cuando se prevé la normalización de la situación y del caudal del río Zulia.

El dato

Según datos de XM, las reservas hídricas de Colombia bajaron 53,7% la semana pasada, mostrando una caída de casi 20 puntos porcentuales en comparación con los primeros días de enero, cuando estaban en 70,06%. 

Por regiones, la más afectada es Oriente, de la que hace parte Norte de Santander, con un nivel de 38,74%.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día