Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Digitalizarse o desaparecer, el nuevo reto de la gastronomía
Los restaurantes que han adoptado soluciones digitales aumentan su rentabilidad entre un 12% y un 30% en el primer año.

Node empresa

Digitalizarse o desaparecer, el nuevo reto de la gastronomía
Los restaurantes que han adoptado soluciones digitales aumentan su rentabilidad entre un 12% y un 30% en el primer año.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 8 de Mayo de 2025

En pleno 2025, la escena gastronómica atraviesa una de sus transformaciones más profundas. Ya no basta con una carta excelente, una ubicación privilegiada o un chef estrella. Hoy, el factor decisivo que separa a los restaurantes que sobreviven de los que lideran el mercado es la digitalización estratégica.

El cliente ya ha cambiado. Reserva desde su móvil, compara opiniones antes de entrar al local, pide sin hablar con nadie y paga con un clic. Mientras tanto, muchos negocios gastronómicos siguen anclados en modelos operativos del pasado.


Lea además: Sellan alianza global para impulsar el liderazgo femenino desde Cúcuta


La consultora internacional experta en Marketing Gastronómico, Erika Silva, quien lleva más de 15 años asesorando restaurantes en Europa y América Latina, indicó que la digitalización ya no es opcional, es la única vía para garantizar sostenibilidad, eficiencia y fidelización.

Silva advirtió que no se trata de instalar un software o modernizar el punto de venta, sino de repensar el negocio en su totalidad. Añadió que la digitalización gastronómica implica rediseñar los procesos internos, mejorar la experiencia del cliente y, sobre todo, adoptar una visión empresarial más estratégica y basada en datos.

“Un restaurante digitalizado puede saber en tiempo real qué platos conviene ofrecer, cuánto stock necesita, cómo rotar las mesas más rápido y qué promociones personalizadas generar para fidelizar a cada cliente”, ´manifestó Silva.


Le puede interesar: Con cerca de 50.000 empleos en Colombia, ManpowerGroup se consolida como aliado estratégico


¿Cómo se construye una relación duradera?

Uno de los grandes beneficios de la digitalización es la fidelización digital, a través de herramientas como CRMs, plataformas de reservas inteligentes y programas automatizados de comunicación personalizada. Desde un mensaje de cumpleaños hasta una recomendación de menú basada en visitas previas, cada contacto con el cliente se vuelve más humano y memorable, gracias a la tecnología.

Además, sistemas como los menús digitales, las tablets en mesa o los pedidos desde apps no solo agilizan la operación, sino que empoderan al comensal, mejoran su experiencia y reducen la carga operativa del equipo.

Los datos que no mienten, según datos de Statista, el 76% de los consumidores prefieren restaurantes que les permitan gestionar su experiencia digitalmente: consultar la carta online, reservar desde una app o pagar sin contacto. 

Y los estudios coinciden: los restaurantes que han adoptado soluciones digitales aumentan su rentabilidad entre un 12% y un 30% en el primer año.

Casos como los de Honest Greens o Flax & Kale son ejemplos claros de cómo la tecnología permite escalar sin perder control. Gracias a dashboards de datos en tiempo real, estos negocios pueden tomar decisiones estratégicas en segundos y mejorar continuamente su rendimiento.


Lea también: Grupo Familia pasa a llamarse solo Essity en Colombia e inaugura centro de distribución


Beneficios de digitalizar un restaurante

Erika Silva identificó cinco áreas donde la digitalización marca la diferencia:

  • Rentabilidad operativa: automatización de compras, escandallos e inventarios.
  • Mejor experiencia del cliente: personalización, rapidez y autonomía en el servicio.
  • Gestión del talento humano: reducción de tareas repetitivas y foco en lo emocional.
  • Decisiones basadas en datos: dashboards que predicen y alertan, sin revisar múltiples informes.
  • Marketing de atracción y retención: redes sociales, contenido visual, interacciones directas y storytelling digital.

Para muchos pequeños restaurantes, la transformación digital puede parecer intimidante. La inversión inicial, la capacitación del personal o la integración de sistemas generan dudas. Pero, como sostuvo Silva, “los beneficios se empiezan a ver rápidamente si se trabaja con una estrategia clara y un compromiso real del equipo”.

La clave está en entender que la digitalización no es un gasto, sino una inversión en eficiencia, rentabilidad y posicionamiento a largo plazo.

En conclusión,  no se trata de tecnología, se trata de inteligencia empresarial. Digitalizar no es sustituir lo humano, sino potenciarlo. Es liberar al equipo para que se concentre en lo que realmente importa: el servicio, la creatividad, la experiencia.

En un mercado donde cada cliente puede ser un embajador o un crítico en segundos, y donde cada euro cuenta, la digitalización es la brújula que permite a los negocios gastronómicos tomar decisiones con precisión, anticiparse a las tendencias y construir una relación auténtica con su comunidad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Node empresa relacionada

Colombia representa el 64% de las ventas de la compañía en la región Andina y Caribe. En el país opera a través de Grupo Familia.
La opinión
La Opinión

Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales por 13.000 millones de euros

De este total, el 17% proviene de América Latina, una región con alto potencial en el mercado de higiene y salud, valorado en 10.000 millones de euros y con una proyección de crecimiento anual del 2% al 3% entre el 2024 y el 2030. 


Lea además: Tarjeta de débito, clave en la inclusión financiera de las mujeres en Colombia


Con este panorama, Essity reafirma su compromiso de acelerar su expansión en la región, con el objetivo de superar consistentemente este ritmo de crecimiento.

En este contexto, Essity, que en Colombia opera a través de Grupo Familia, juega un papel clave, ya que el país representa el segundo mercado más importante en Latinoamérica. 

Su potencial de crecimiento, un entorno macroeconómico relativamente estable y su papel estratégico como centro de innovación, producción y logística —desde donde exporta a más de 25 países— refuerzan su importancia dentro de la compañía.

El director general de Grupo Familia, una compañía Essity para la región Andina y Caribe, Diego Loaiza, afirmó que, para 2025, su objetivo es alcanzar un crecimiento en la región superior al 6% en ventas. 

“Colombia representa el 64% de la región y es donde tenemos el reto de crecer por categoría: 5% en productos para la incontinencia, 6.2% en cuidado femenino, 10% en productos de papel para el hogar y 7% en paños húmedos”, añadió.


Le puede interesar: Edificios que ‘respiran’: nuevos materiales mejoran calidad del aire


Los resultados

La unidad de Bienes de Consumo masivo representó el 54% de las ventas netas globales consolidadas, en las categorías de papel Tissue (higiénicos, toallas de cocina, pañuelos faciales y servilletas) y cuidado personal (protección femenina, incontinencia y pañitos húmedos). 

En el país, Grupo Familia tiene las marcas Familia®, Pequeñín®, Nosotras®, Pomys® y Tena®. Dentro de su portafolio, la categoría Papel de Tissue representó el 42% de las ventas totales; Protección Femenina, el 40%; Incontinencia, el 10%; y Cuidado del bebé, el 8%.


Lea aquí: Blockchain en Colombia: un gran potencial más allá de las criptomonedas


Además, la innovación sostenible impulsa este crecimiento. Por ello, la compañía se ha propuesto que el 50% de sus innovaciones contribuyan a mejoras ambientales y sociales. Para 2024, esta meta no solo se alcanzó, sino que se superó, logrando un 87%.

“Estamos respondiendo a las necesidades del mercado,  llegando a todos los grupos generacionales, promoviendo el autocuidado con nuestras soluciones y servicios, incluyendo herramientas digitales que agilizan nuestros procesos y ampliando nuestro portafolio a soluciones más sostenibles, mientras nuestras operaciones reducen el impacto ambiental”, concluyó Loaiza. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día