A un poco más de un mes de que entre a regir el nuevo sistema pensional en Colombia, la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda publicó dos proyectos de decreto relacionados con quienes cotizan por encima de los 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 en 2025).
Como se estableció en la reforma pensional, los trabajadores que aporten más de 2,3 sueldos mínimos al mes al sistema tendrán que cotizar hasta ese tope en Colpensiones y el restante lo deberán ahorrar en alguna de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
Lea además: Cierre intempestivo de la frontera por Maduro hace perder millones de dólares
Esos decretos regulan los fondos generacionales en la etapa de acumulación y el esquema de desacumulación para la etapa de retiro, aspectos esenciales del Componente Complementario de Ahorro Individual (CCAI) del Pilar Contributivo. De acuerdo con la URF, ambas propuestas pondrán reglas claras sobre el funcionamiento financiero del nuevo sistema de pensiones.
Respecto a los fondos generacionales, la entidad explicó que el proyecto de decreto propone el régimen de inversiones y reglas de administración y de gobernanza de estos recursos, que gestionarán las ACCAI con los aportes por encima de 2,3 salarios mínimos.
“Estos fondos están diseñados para optimizar la mesada pensional, ajustando su estrategia de inversión al ciclo de vida de los afiliados”, indicó la URF.
De aprobarse la propuesta tal como está, las ACCAI deberán constituir diez fondos generacionales, compuestos por siete básicos, uno inicial, uno de salida (desacumulación) y uno residual. Los afiliados serán asignados a cada uno, según su cohorte de referencia, que es el grupo de cotizantes con fechas de jubilación esperadas cercanas en rangos según los años faltantes para alcanzar la edad de pensión.
Los fondos generacionales tienen el fin de cubrir los riesgos de las inversiones que se hacen con el ahorro de los afiliados, como antes lo hacían las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los multifondos de alto, medio y bajo riesgo.
Le puede interesar: La crisis silenciosa que crece y que miles de hogares de Norte de Santander sufren
Por otra parte, el texto propuesto para reglamentar los esquemas de desacumulación define los mecanismos mediante los cuales los recursos del CCAI en la etapa de retiro se convertirán en ingresos vitalicios, incluyendo rentas contratadas con aseguradoras y Patrimonios Compartidos para el Retiro (Pacore), “en un modelo que mutualiza el riesgo de longevidad y fortalece la sostenibilidad del sistema”.
De acuerdo con la URF, el esquema de desacumulación busca optimizar los recursos del afiliado que cumplió los requisitos para obtener una pensión de vejez y generar el ahorro suficiente para cubrir la prestación del pensionado.
El dinero del trabajador próximo a pensionarse se dividiría en dos partes iguales, para constituir una renta vitalicia mediante un proceso de contratación con las compañías de seguros de vida y un patrimonio compartido para el retiro o Pacore. La URF recalcó que es un esquema dual e innovador que combina dos mecanismos complementarios.
Sería insostenible

El coordinador del Área del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, Javier Almanza, señaló que, originalmente, dentro del estudio técnico de proyección de una pensión es indispensable considerar que la misma debe pasar por un proceso de aprovisionamiento de recursos y la constitución de pólizas que eventualmente garanticen la financiación futura de las pensiones, “sobre todo en una discusión tan neurálgica como, en este momento, es la reforma pensional, la cual está cambiando toda la estructura de financiación y distribución de los aportes dentro del sistema”.
“Estos recursos se utilizan para activar y mover, eventualmente, la reserva actual, que es la que financia de manera futura o cuando se llegue a causar una pensión”, apuntó el docente universitario.
Lea también: En Cúcuta, feria de moda Aria Bazar mueve $180 millones en negocios
El experto en pensiones señaló que es indispensable que, más allá de que exista un cambio en el sistema pensional, la fórmula para el cálculo también va a variar de acuerdo con las expectativas que se utilizaron para poder establecer las reservas fiscales, con el fin de sostener este nuevo sistema pensional, lo cual ha sido objeto de cuestionamiento.
Almanza recordó que “el sistema de financiación no va a dar para sostener en el tiempo las mesadas pensionales de quienes van a adquirirlas, de quienes ya tienen pensiones asignadas y de quienes se encuentran en régimen de transición, que sabemos, en Colombia, es una gran mayoría, ahora”.
“Evidentemente, no se han calculado de forma coherente o proporcionada las proyecciones de cotizaciones futuras”, concluyó el abogado laboral.
Según la URF, las dos propuestas de decreto están alineadas con los principios constitucionales de universalidad, eficiencia y sostenibilidad y recogen experiencias internacionales y estudios de consultoría robustos, abiertos y participativos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion