Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Área Protegida: la estrategia que puede salvar vidas y la reputación de tu empresa
¿Está su empresa realmente preparada para una emergencia? Entérese sobre la importancia del servicio de Área Protegida en Colombia. 

Node empresa

Área Protegida: la estrategia que puede salvar vidas y la reputación de tu empresa
¿Está su empresa realmente preparada para una emergencia? Entérese sobre la importancia del servicio de Área Protegida en Colombia. 
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 27 de Mayo de 2025

Mientras el debate sobre la salud y la seguridad laboral gana protagonismo en Colombia, una pregunta clave sigue sin respuesta en muchas organizaciones: ‘¿estamos realmente preparados para actuar ante una emergencia médica dentro de nuestras instalaciones?’.

Aunque los esfuerzos por implementar protocolos de bioseguridad, velar por el bienestar emocional de los trabajadores y adoptar tecnologías son cada vez más frecuentes, la atención médica inmediata en el lugar de los hechos sigue siendo una deuda pendiente. 


Lea además: La pandemia generó el efecto ‘revenge travel’: Ricardo Garnica, gerente de Ventas de Delta


 

El servicio de Área Protegida emerge como una solución concreta y urgente. Es un esquema de atención prehospitalaria que garantiza la respuesta inmediata ante cualquier urgencia médica dentro de un establecimiento, sin importar si la persona afectada es parte del personal, un cliente o un visitante ocasional. 

En términos prácticos, significa tener un médico a la mano y a su vez una ambulancia medicalizada o básica, con personal profesional listos para actuar 24/7, en minutos.

Este modelo, más allá del cumplimiento legal —como lo exige el Decreto 1072 de 2015 dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo—, representa una decisión estratégica que protege vidas y fortalece la reputación y confianza empresarial.

Emergencias en cifras

Según datos del Ministerio de Salud, en Colombia se registran más de 720.000 urgencias médicas laborales al año, y en emergencias se puede llegar a duplicar la cifra, y más de la mitad de los centros de trabajo no cuentan con protocolos activos de atención inmediata. 


Le puede interesar: Compañía italiana de construcción crece 30% en Colombia 


Adicionalmente, la falta de respuesta oportuna sigue siendo una de las principales causas de complicaciones médicas graves en entornos laborales y comerciales, donde se llega hasta perder la vida.

En este contexto, contar con un servicio de atención prehospitalaria no es una opción, sino una responsabilidad empresarial y humana.

Más que ambulancias: prevención, asesoría y respuesta integral

Algunas organizaciones especializadas, como DMF Medics, han desarrollado modelos de Área Protegida que incluyen la identificación de riesgos en sitio, acompañamiento en el diseño de rutas de evacuación, capacitaciones al personal de primera respuesta, y asesoría permanente en la actualización de planes de emergencia.

“Nos enfrentamos cada semana a casos donde la falta de reacción oportuna puede comprometer una vida, no discrimina edad,género, ni actividad económica. Nuestro propósito es que ninguna empresa independiente del sector o tamaño tenga que improvisar en una emergencia o urgencia”, explicó la fundadora y gerente de DMF Medics, Diana Marcela Fino.


Lea también: Materiales resistentes y sostenibles ayudan a Eternit a enfrentar desafíos del sector vivienda


¿Quiénes deberían tener un Área Protegida?

  • El servicio es obligatorio  para:
  • Empresas con alto flujo de personas (centros comerciales, EPS, bancos).
  • Industrias con riesgo operativo (manufactura, logística, energía).
  • Instituciones educativas y entidades públicas.
  • Negocios que deseen brindar un entorno realmente seguro para trabajadores y visitantes.
  • Cualquier empresa que entre sus empleados y visitantes, tenga más de 10  usuarios diarios promedio.

En un país donde la atención de urgencias y emergencias  muchas veces depende del colapso del sistema o la distancia a un centro asistencial, tener una red de respuesta inmediata dentro de la empresa puede marcar la diferencia.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

La URF propone dos decretos para quienes cotizan más de 2.3 salarios mínimos, según la planteado por la reforma pensional.
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros

A un poco más de un mes de que entre a regir el nuevo sistema pensional en Colombia, la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda publicó dos proyectos de decreto relacionados con quienes cotizan por encima de los 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 en 2025).

Como se estableció en la reforma pensional, los trabajadores que aporten más de 2,3 sueldos mínimos al mes al sistema tendrán que cotizar hasta ese tope en Colpensiones y el restante lo deberán ahorrar en alguna de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).


Lea además: Cierre intempestivo de la frontera por Maduro hace perder millones de dólares


Esos decretos regulan los fondos generacionales en la etapa de acumulación y el esquema de desacumulación para la etapa de retiro, aspectos esenciales del Componente Complementario de Ahorro Individual (CCAI) del Pilar Contributivo. De acuerdo con la URF, ambas propuestas pondrán reglas claras sobre el funcionamiento financiero del nuevo sistema de pensiones.

Respecto a los fondos generacionales, la entidad explicó que el proyecto de decreto propone el régimen de inversiones y reglas de administración y de gobernanza de estos recursos, que gestionarán las ACCAI con los aportes por encima de 2,3 salarios mínimos.

“Estos fondos están diseñados para optimizar la mesada pensional, ajustando su estrategia de inversión al ciclo de vida de los afiliados”, indicó la URF.

De aprobarse la propuesta tal como está, las ACCAI deberán constituir diez fondos generacionales, compuestos por siete básicos, uno inicial, uno de salida (desacumulación) y uno residual. Los afiliados serán asignados a cada uno, según su cohorte de referencia, que es el grupo de cotizantes con fechas de jubilación esperadas cercanas en rangos según los años faltantes para alcanzar la edad de pensión.

Los fondos generacionales tienen el fin de cubrir los riesgos de las inversiones que se hacen con el ahorro de los afiliados, como antes lo hacían las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los multifondos de alto, medio y bajo riesgo.


Le puede interesar: La crisis silenciosa que crece y que miles de hogares de Norte de Santander sufren


Por otra parte, el texto propuesto para reglamentar los esquemas de desacumulación define los mecanismos mediante los cuales los recursos del CCAI en la etapa de retiro se convertirán en ingresos vitalicios, incluyendo rentas contratadas con aseguradoras y Patrimonios Compartidos para el Retiro (Pacore), “en un modelo que mutualiza el riesgo de longevidad y fortalece la sostenibilidad del sistema”.

De acuerdo con la URF, el esquema de desacumulación busca optimizar los recursos del afiliado que cumplió los requisitos para obtener una pensión de vejez y generar el ahorro suficiente para cubrir la prestación del pensionado.

El dinero del trabajador próximo a pensionarse se dividiría en dos partes iguales, para constituir una renta vitalicia mediante un proceso de contratación con las compañías de seguros de vida y un patrimonio compartido para el retiro o Pacore. La URF recalcó que es un esquema dual e innovador que combina dos mecanismos complementarios.

Sería insostenible

Javier Almanza

El coordinador del Área del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, Javier Almanza, señaló que, originalmente, dentro del estudio técnico de proyección de una pensión es indispensable considerar que la misma debe pasar por un proceso de aprovisionamiento de recursos y la constitución de pólizas que eventualmente garanticen la financiación futura de las pensiones, “sobre todo en una discusión tan neurálgica como, en este momento, es la reforma pensional, la cual está cambiando toda la estructura de financiación y distribución de los aportes dentro del sistema”.

“Estos recursos se utilizan para activar y mover, eventualmente, la reserva actual, que es la que financia de manera futura o cuando se llegue a causar una pensión”, apuntó el docente universitario.


Lea también: En Cúcuta, feria de moda Aria Bazar mueve $180 millones en negocios


El experto en pensiones señaló que es indispensable que, más allá de que exista un cambio en el sistema pensional, la fórmula para el cálculo también va a variar de acuerdo con las expectativas que se utilizaron para poder establecer las reservas fiscales, con el fin de sostener este nuevo sistema pensional, lo cual ha sido objeto de cuestionamiento.

Almanza recordó que “el sistema de financiación no va a dar para sostener en el tiempo las mesadas pensionales de quienes van a adquirirlas, de quienes ya tienen pensiones asignadas y de quienes se encuentran en régimen de transición, que sabemos, en Colombia, es una gran mayoría, ahora”.

“Evidentemente, no se han calculado de forma coherente o proporcionada las proyecciones de cotizaciones futuras”, concluyó el abogado laboral.

Según la URF, las dos propuestas de decreto están alineadas con los principios constitucionales de universalidad, eficiencia y sostenibilidad y recogen experiencias internacionales y estudios de consultoría robustos, abiertos y participativos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día