Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Informalidad con rostro de madre: la historia de Dayana, una madre venezolana que busca su sustento en las calles de Cúcuta
70% de las mujeres en Cúcuta expresan dificultad para conseguir empleo.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Domingo, 25 de Mayo de 2025

Dayana Urdaneta, de 37 años, trabaja vendiendo pasteles a las afueras de los centros comerciales en Cúcuta. La mujer proveniente del estado Lara, en Venezuela, migró hace cinco años para darles una mejor calidad de vida a sus tres hijas, de 7, 9 y 11 años.

Cada día, esta madre de familia prepara alrededor de 200 pasteles para venderlos desde las 4:00 de la tarde hasta altas horas de la noche. Dayana es madre soltera y da siempre lo mejor de sí para sacar adelante a sus hijas y dedicarles tiempo de calidad.

A falta de un empleo formal, Dayana trabaja también como costurera y vendedora de verduras. Nunca abandona el deseo de aprender, actualmente logró acceder a la seguridad en salud y acceso a la educación con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

Para sus tres hijas, desea nunca hacerlas pasar necesidades ni situaciones precarias, como las que tuvieron que vivir en Venezuela. Desde lo personal, proyecta volver a estudiar comunicación social, carrera que no pudo culminar por su proceso de migración.


También: Puerto Santander gestiona construcción de nuevo puente binacional


Así como Dayana, muchas madres en Cúcuta han optado por buscar trabajos informales para el sostenimiento de sus hogares, porque no tienen más alternativas. 

Cifras regionales

Según el último informe de la encuesta Cúcuta como Vamos, realizado en 2024, el 74,8% de las mujeres manifestó estar en desacuerdo frente a la facilidad de encontrar trabajo en la ciudad. Asimismo, un 48,8 por ciento de ellas indicó tener dificultades al momento de emprender con éxito un negocio.

Por otra parte, un 30,7% de ellas expresó que la situación económica en su hogar empeoró en el último año, mientras que un 34,3% se considera pobre.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), expuso un informe en el cual concluyó que en comparación al periodo entre 2014 y 2019, la tasa de subocupación de las mujeres en Colombia ha disminuido 2,4 puntos porcentuales. Según explicó la asociación, esto se debe a que cada vez más mujeres en Colombia, en especial las jefas de hogar, han buscado mejorar sus condiciones económicas y aumentar sus horas laborales en empleos acordes a sus capacidades.

En 2023, el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo en Norte de Santander (Ormet Ns) publicó su tercer boletín sobre estabilidad laboral, informal y desempleo en el departamento. En el mismo se encuestaron 1.215 hombres y 1.497 mujeres. En los resultados se evidenció que en la región existía un 47% de desempleo y 41,5% de personas que trabajan en la informalidad.

En Cúcuta, se encuestaron 344 personas de las cuales el 61,80% eran mujeres. De ese número, en la ciudad el 16,30% están desempleados y el 80% trabaja con un contrato informal. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

 

Temas del Día