A pocas semanas de cerrar el año, miles de empresas y personas en Colombia enfrentan uno de los periodos más desafiantes para su liquidez. La renovación de inventarios, las obligaciones fiscales, los picos en los costos operativos y el cierre contable ejercen una presión considerable sobre el flujo de caja y las finanzas personales.
Este escenario se intensifica en un contexto donde más de 2.500 compañías han solicitado acogerse a procesos de insolvencia en lo corrido del año. Los sectores más afectados, según un informe de Solunion —especialista en seguros de crédito y gestión del riesgo comercial— son servicios (24,36%), comercio (20,46%) y manufactura (14,46%).
Lea además: Ropa, celulares y viajes: lo que más buscan los colombianos antes del Black Friday
Además, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de las Oportunidades de 2024, sólo el 35,5% de los adultos colombianos tiene acceso a crédito formal.
Frente a este panorama, la compañía de financiamiento Iris, vigilada por la SFC y especializada en soluciones de liquidez y planeación financiera para empresarios e inversionistas colombianos, presenta algunas recomendaciones prácticas para que las empresas cierren el año con mayor control de su flujo de caja y tranquilidad financiera.
El presidente de Iris, Alejandro Verswyvel Gutiérrez, indicó que las compañías y personas que anticipan su ciclo financiero y toman decisiones basadas en datos y acompañamiento reducen significativamente el riesgo de quedarse sin liquidez en el último trimestre.
“Nuestro compromiso es entregar herramientas que faciliten decisiones financieras más simples y efectivas”, afirmó Gutiérrez, agregando que han acompañado a más de 3.000 empresas.
Lea aquí: La violencia económica: el abuso silencioso que afecta a 3 de cada 10 mujeres en Colombia
Cinco acciones clave para terminar el año con liquidez
- Proyectar el flujo de caja con anticipación: identificar picos de gasto, fechas de recaudo, obligaciones fiscales y necesidades operativas permite ajustar tiempos y prioridades antes de que se acumulen los compromisos. Cuando las fechas de recaudo son lejanas y las obligaciones están próximas, instrumentos financieros como el factoring permiten adelantar el dinero de las facturas y mantener un flujo de caja estable sin necesidad de endeudarse. Esta estrategia evita improvisaciones y reduce fricciones en los meses más exigentes, como noviembre y diciembre.
- Activar líneas de liquidez flexibles y oportunas: el factoring y el crédito empresarial son herramientas esenciales para enfrentar aumentos de costos y sostener la operación. Según el informe Factoring y Confirming 2025 de Colombia Fintech, entre 2023 y 2024 se observó un aumento del 51 % en el número de empresas que utilizan modelos como factoring y un incremento del 9 % en los proveedores que se financiaron a través de estos mecanismos.
- Optimizar pagos y recaudos con cuentas empresariales rentables: la cuenta empresarial Iris, 100 % digital, permite realizar pagos, recaudos y ahorro programado. Para muchas empresas, este modelo se convierte en una fuente adicional de liquidez pasiva que suma al flujo de caja. Centralizar pagos, usar APIs como IrisPay y automatizar procesos mejora la trazabilidad y eficiencia financiera.
- Hacer de la planeación financiera un hábito constante: las empresas que integran la planeación financiera duplican sus probabilidades de crecimiento sostenible. Un estudio del BID Lab y Finnovista (2024) señala que el 70 % de los emprendimientos con asesoría financiera personalizada logran sostenerse más de cinco años, frente a un 30 % que solo accede a productos automáticos.
- En paralelo, para los colombianos, la sugerencia es invertir los excedentes temporales de manera segura: por ejemplo, los CDT (Certificado de Depósito a Término) respaldados por Fogafín son una alternativa confiable para generar rendimientos y cubrir picos de gasto sin afectar las finanzas.
Le puede interesar: La SIC sanciona a diez empresas por irregularidades durante el Black Friday 2024}
Alejandro Verswyvel Gutiérrez informó que esta estrategia, que permite resguardar el dinero en plazos de 30 a 720 días con tasas competitivas, más acompañamiento experto, representa una opción eficaz para aprovechar recursos no necesarios de inmediato, proteger el dinero frente a la inflación y mantener la disponibilidad del capital a corto plazo.
“Son estas herramientas las que permiten a empresas y personas mantener estabilidad, aprovechar oportunidades de crecimiento y cerrar el año con confianza. Más allá de acceder a estas herramientas, el reto está en usarlas estratégicamente para tomar decisiones informadas y adaptadas a la realidad económica de cada empresa o proyecto personal”, concluyó.
Contar con alternativas financieras confiables y una gestión anticipada del flujo de caja marca la diferencia entre llegar con tensión o con tranquilidad, construyendo bases sólidas para un 2026 más estable.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion