Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Inauguran primer proyecto solar con estándares internacionales de Colombia en Norte de Santander 
La obra marca un hito en la transición energética del país, gracias a una inversión de cerca de US$20 millones.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Colombia avanza en su meta de construir un sistema energético más resiliente con la entrada en funcionamiento de Pétalo del Norte I, el primer proyecto de Climate Fund Managers (CFM) en operación comercial en América Latina y el de mayor potencia desarrollado por Erco Energía, hasta el momento. 

Ubicado en La Esperanza, Norte de Santander, e implementado por Andina Solar, este parque solar cumple con los más altos estándares internacionales de gestión ambiental y social, consolidándose como un modelo de eficiencia, cooperación internacional y desarrollo territorial sostenible.


Lea además: En Colombia, economía circular aportó 1,53% del PIB, en 2024


La gerente de proyectos de Andina Solar, Diana Corzo, indicó que Pétalo del Norte I es el resultado de una gestión coordinada que demuestra la madurez del ecosistema solar colombiano. 

“Hemos articulado la inversión, el desarrollo y la construcción del proyecto, garantizando el cumplimiento de los tiempos previstos. Este logro confirma que la cooperación entre actores locales e internacionales puede traducirse en resultados concretos para la transición energética del país”, afirmó Corzo. 

43 GWh de energía limpia

El proyecto tiene una capacidad instalada de 19,9 megavatios (MW), genera más de 43 gigavatios por hora (GW/h) de energía limpia al año, suficiente para más de 32.000 personas, y ayuda a la reducción de 13.000 toneladas de CO₂ anuales

Esto contribuye a diversificar la matriz energética nacional, históricamente dependiente de fuentes hídricas, aportando estabilidad y seguridad energética en zonas con alto potencial solar como el nororiente del país.


Le puede interesar: Expopartes Cúcuta 2025 cerró con proyección de negocios por US$22 millones


En el proyecto, CFM actúa como inversionista bajo un modelo de financiamiento combinado (blended finance) que acelera la inversión climática.

Erco Energía actúa como desarrollador, socio local y contratista del proyecto; Andina Solar está a cargo de la gerencia y la administración; y la Unión Europea participa como cofinanciador estratégico junto con otros inversionistas y aliados, los cuales también respaldan la implementación, el carácter innovador radica en cómo se usan fondos públicos europeos para reducir el riesgo y movilizar un capital privado exponencialmente mayor

El jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, Alberto Menghini, dijo que son es el principal socio de Colombia en su transición energética, no solo por su inversión directa extranjera, también por mecanismos financieros, como Climate Investor One. 

“Bajo la agenda de inversiones sostenibles Global Gateway, el modelo de financiación combinada de CFM actúa estratégicamente utilizando fondos públicos de la UE y otros socios europeos para reducir el riesgo de los proyectos y movilizar inversión privada”, sostuvo Menghini.

El representante de la Unión Europea sostuvo que este enfoque posibilita iniciativas transformadoras como Pétalo del Norte I y Pradera, que fortalecen y diversifican la matriz energética colombiana, mientras crean puestos de trabajo y oportunidades a nivel local. 

“A una escala mayor, estas alianzas pueden suponer una contribución importante para el desarrollo regional y los objetivos climáticos mundiales”, señaló.

Proyectos

Impacto social y territorial

Durante su construcción, el proyecto generó 270 empleos directos, con 64% de participación local y 30% de mujeres. Además, implementa un Programa de Desarrollo Comunitario de US$125.000, que beneficia a más de 2.400 personas de La Pedregosa, La Fragua, La Raya y Palmichal, a través de acciones en deporte, infraestructura, liderazgo, equidad de género y emprendimiento rural, fortaleciendo el tejido social de La Esperanza.

El head of Latin America en Climate Fund Managers, Juan Páez, sostuvo que el proyecto es una apuesta al futuro. “Vemos en el país un ecosistema con gran potencial para acelerar la diversificación de su matriz energética con nuevas tecnologías, fortaleciendo el sistema y su confiabilidad y generar valor compartido en las comunidades donde se realiza la inversión”, añadió.


Lea aquí: ¿Cuánto costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11% en 2026?


Más allá de un proyecto de generación, Pétalo del Norte I simboliza una apuesta estratégica por el futuro energético de Colombia. Su desarrollo marca el inicio de una nueva plataforma solar que permitirá escalar soluciones limpias y replicar modelos de financiamiento innovadores en otras regiones del país.

El CEO de Erco Energía, Juan Camilo López, sostuvo que ampliar la generación solar es esencial para fortalecer la seguridad y la resiliencia energética de Colombia. 

“Junto con CFM, estamos demostrando cómo las alianzas que combinan la experiencia local con la inversión y el conocimiento internacional pueden acelerar esa transición, ofreciendo energía confiable y asequible mientras se genera un valor económico y social duradero para las comunidades cercanas”, concluyó López.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día