Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
En encuentro minero energético, industria regional advirtió el impacto de un escenario sin carbón
Sectores como cerámica, lavanderías y concretos, dependen del mineral para operar.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 22 de Noviembre de 2025

En el Encuentro Minero Energético 2025 se desarrolló el conversatorio sobre ‘la energía que necesita nuestra industria’ en Norte de Santander.

Tres empresarios compartieron la visión que tienen sobre los procesos de producción que actualmente desarrollan en sus empresas, enfocados también en el tema de la generación de energías limpias, en un  departamento en el que las exportaciones de carbón alcanzan un 85%.

La gerente de la cadena de suministro y logística de Cerámica Italia, Isabel Ararat, se centró en hablar de la transición energética en la industria de la cerámica. Explicando que los procesos de producción que ejecutan, tienen una alta dependencia del gas, especialmente desde los hornos de cocción

Asimismo, mencionó que la empresa ha evaluado diferentes alternativas, como el uso de la biomasa, biometano, paneles solares y hornos eléctricos. De igual manera, habló de estrategias para minimizar el uso de agua, al pasar de molienda seca a molienda húmeda.

El gerente de la Corporación de Lavanderías Industriales y Tintorerías de Norte de Santander (Corpolavi), Raimundo Cáceres, explicó que las lavanderías dependen en un 100% del carbón, lo que se ve reflejado en la cantidad de toneladas que usan al año de este mineral que en el primer semestre del año oscila en 30 y para el último semestre por temas de temporada, puede llegar a las 70 toneladas.


Lea aquí: ¿Es posible que Colombia reciba gas de Venezuela? La infraestructura no estaría lista


Igualmente, indicó que el uso del gas es poco rentable porque no cumple con el volumen para tener una tarifa no regulada, estimando que el costo sería un 264% más alto que el carbón. Además, esto requeriría de una inversión significativa para la adaptación en los sistemas con los que ya cuentan.

Desde el compromiso ambiental, precisó que ya se adelantan trabajos con universidades para el uso de la biomasa vegetal y la producción de energía solar a través de granjas, porque muchas lavanderías no tienen la oportunidad de instalar paneles en sus techos.

Aunque aseguró que han venido cumpliendo un estricto control ambiental  sostuvo que a Colombia le está “cogiendo la tarde” para cumplir con la meta propuesta para el 2030 de disminuir en un 51% la emisión de gases de carbón.

Por su parte, el gerente de Preconcretos, Fabio Ardila, reveló que actualmente consumen entre 80.000 y 95.000 kWh/mes

Además  recalcó que el cemento, que es fundamental en la cadena de producción, depende de la clinkerización, proceso en el que se utiliza carbón.


Lea también: Empleos en riesgo: minas de carbón de Norte de Santander y Colombia entran en pausa por crisis


Por esto, destacó que el cemento representa cerca de un 60% del costo de producción de sus líneas productivas, por lo cual consideró que un escenario sin carbón sería fatal para el sector de la construcción. 

“Un escenario de regulación que cierre al carbón como materia prima principal para todos los procesos, va a impactar inmediatamente en la industria, los indicadores de empleo y los costos de producción que crearían un escenario difícil”.

De la misma manera, subrayó que el hecho de que Norte de Santander no se encuentre conectado con el sistema nacional de gas, limita las alternativas a las que se pueden acudir.

Aunque cada uno de los panelistas habló desde su área, todos coincidieron en que la industria podría crecer mientras se mantenga un entorno predecible y se impulsen políticas en aras de fortalecer la productividad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día