Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta acumula una cartera de $229.511 millones en microcréditos a emprendedores en 2025
El microcrédito para los empresarios crece 6,5%, en Colombia, según Asomicrofinanzas.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 21 de Noviembre de 2025

La cartera bruta de microcrédito en Colombia alcanzó $24,1 billones, a corte de septiembre de 2025, lo que representa un crecimiento real del 6,5% frente al mismo periodo del año anterior y demuestra su consolidación como uno de los principales mecanismos de inclusión financiera y dinamización económica.

El más reciente boletín mensual de Asomicrofinanzas indicó que Leticia lideró con el mejor desempeño, al registrar un aumento del 33,2% en su cartera bruta real. Le siguieron Puerto Carreño (26,7%), Mitú (22%), Riohacha (18,8%) y Sincelejo (16,1%). 


Lea ademá: Colombia requiere diversificar su matriz energética y el carbón es clave


Mientras que, en términos de expansión de clientes, Barranquilla lideró, con un 9,2%; al tiempo que Inírida (6,2%), Sincelejo (3,4%), Riohacha (2,5%) y Villavicencio (1%) mostraron avances importantes.

En el caso de Cúcuta, que no figuró entre las que más crecieron, pero tampoco en las que más disminuyeron, registró una cartera bruta superior a $229.511 millones, con 24.956 micronegocios como clientes. El monto desembolsado ascendió a más de $153.014 millones.

De acuerdo con de Asomicrofinanzas, a corte de septiembre, Norte de Santander acumuló $750.271 millones en cartera bruta, 75.579 clientes y un total desembolsado de más de $365.049 millones.

La presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, María Clara Hoyos, indicó que el microcrédito sigue siendo un vehículo fundamental para el progreso económico local. Añadió que su expansión refleja la confianza en los emprendedores y la capacidad del sector para adaptarse a nuevos contextos sociales y productivos. 

“No obstante, en las capitales del país enfrentamos el reto de seguir ampliando la cobertura hacia micronegocios más pequeños, fortalecer la productividad, la formalización y ofrecer soluciones de crédito más inclusivas que respondan a las realidades urbanas”, afirmó Hoyos. 


Le puede interesar: PIB de Colombia crece, pero minería y construcción van en caída


Para la presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, el positivo comportamiento de la cartera en lo corrido de 2025 permite proyectar que el sector microcrediticio cerrará el año con un aumento real cercano al 10%, el cual se consolidaría como el nivel más alto en los últimos siete años. 

Sin embargo, afirmó que persisten desafíos relacionados con la consolidación de la base de clientes, la diversificación de productos hacia colocaciones de menor monto y la necesidad de fortalecer la educación financiera.

Ciudades como Popayán (2,1%), Bucaramanga (2,6%), Bogotá D.C. (4,4%), Arauca (4,4%) y Pereira (4,5%) registraron los menores incrementos de cartera bruta. Algunas capitales presentaron una reducción en su base de clientes, siendo Bucaramanga (-10,9%), Pereira (-10,3%) y Bogotá D.C. (-9,3%) las más afectadas.


Le puede interesar: Colombia impone arancel cero a insumos para confecciones y calzado


Problemas de orden público, el reto

La inseguridad y las alteraciones del orden público son un reto estructural para las entidades microfinancieras en varias regiones del país, de acuerdo con Asomicrofinanzas, la cual precisó que, entre el 2024 y 2025, se registraron 577 casos que afectaron la operación de las instituciones asociadas, especialmente en Cauca, Valle del Cauca, Huila, Nariño y Antioquia.

Entre los incidentes más frecuentes se reportaron presencia de grupos armados ilegales (281 casos); restricción de ingreso y delincuencia común (155); otros casos, entre ellos vía cerrada, paro de transportadores, atentados, acción terrorista, paro armado y retenes ilegales, (91); extorsión, amenazas y panfletos (88) y secuestros o retención de funcionarios (48). 

Para María Clara Hoyos, estas situaciones han impactado directamente la posibilidad de hacer visitas de campo, gestionar cobros o acompañar procesos de crédito en algunas zonas rurales y urbanas del país.

Explicó que Cauca se posicionó como el departamento más afectado, con 148 reportes, seguido de Valle del Cauca (69), Huila (64), Nariño (61) y Antioquia (47). 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día