Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Los aranceles serán un duro golpe para las ventas externas del sector agropecuario, en Colombia
Los datos de exportación proporcionados por la Dian y analizados por Analdex muestran que el café sin tostar es el producto del agro que más se exporta a Estados Unidos.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 3 de Abril de 2025

Un aumento de 10% en los aranceles de Estados Unidos a Colombia tiene en vilo al agro colombiano. Cafeteros, floricultores, bananeros y aguacateros son solo algunos de los sectores que sentirán con más creces las medidas de la administración Trump.


Lea también: Empresas del Táchira operan al mínimo por ciris eléctrica, ¿puede Norte de Santander ser una solución?


Los aranceles son una decisión autónoma que va a tomar el gobierno de los Estados Unidos, pero es lamentable porque el año pasado exportamos más de US$3.642 millones en productos del sector agropecuario”, explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

Los datos de exportación proporcionados por la Dian y analizados por Analdex muestran que el café sin tostar es el producto del agro que más se exporta a Estados Unidos, con 9,20% de los envíos totales. Este sector será uno de los más damnificados.

Estados Unidos, según las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, es el primer socio comercial del café de Colombia, con 40% de las exportaciones y más de $1.100 millones. “El café representa a más 560.000 familias que lo cultivan esperanzadas en cada día mejorar la competitividad de un producto netamente exportable”, dijo Germán Bahamón, presidente del gremio.

La industria del café en Estados Unidos representa 1,3% del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacen parte del café de Colombia.

El presidente de la SAC también aseguró que “preocupa el impacto que eso puede llegar a tener en materia de empleo, porque sectores como las flores, el café, el banano, el aguacate hass, la panela, la tilapia, las aromáticas y muchos otros, son sectores que dependen en gran medida de las exportaciones, y sustituir el mercado de los Estados Unidos, como lo dijimos el 26 de enero, es realmente muy difícil”.

Las flores frescas también sentirán el efecto de los aranceles. Aunque llegan a más de 100 mercados en todo el mundo, la participación que ocupa el país norteamericano es superlativa. Cifras de Asocolflores revelan que aproximadamente 85% de los bouquets que se venden en los supermercados de Estados Unidos son colombianos.

Estos productos aumentaron sus ventas en 15,6% durante 2024, ya que en 2023 facturaron US$959 millones y el año pasado alcanzaron US$1.108 millones.


Más información: Ocaña: escuela Argelino Durán Quintero, a merced de los vándalos


Lo que suceda en aranceles del agro podría golpear fuertemente a Colombia, ya que 32% de nuestras exportaciones a este mercado, por un valor cercano a US$4.600 millones, provienen de este sector. Pero es allí donde, desde la diplomacia del sector privado, tenemos los argumentos para demostrarles cómo US$1 de café exportado, genera US$4,5 en valor añadido en EE.UU. o cómo las flores de Colombia generan miles de empleos allá, por dar algunos ejemplos”, explicó Javier Díaz, presidente de Analdex.

Insumos de EE.UU.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son los insumos que utiliza el agro colombiano y que es importado desde EE.UU., como es el caso de los que se utilizan para la producción de animales para consumo humano.

Ojalá aquí no haya una guerra de aranceles porque si el gobierno de Colombia le va a proponer aranceles a los insumos que se utilizan para la producción de cerdo, de pollo, de huevo y algo de ganadería, que son alimentos de la canasta básica de los colombianos, todo se va a encarecer” dijo Bedoya.

Según el dirigente gremial, los productos que hoy utilizan insumos importados desde Estados Unidos son maíz, frijol, trigo, soya y torta de soya, los cuales son la materia básica para la alimentación de los pollos, las gallinas, los cerdos, los alevinos, inclusive algo de ganadería, que son proteínas de la canasta familiar.

Andrés Valencia, exministro de Agricultura, explicó que reemplazar el maíz de los Estados Unidos, con las actuales productividades de Colombia, implica sembrar 1,2 millones de hectáreas. “El país produjo 923.000 toneladas de maíz amarillo tecnificado con una productividad de 5.8 t/ha en 2024”.

Tomado de La República 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día