Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La luz se apaga antes de encenderse: no habrá venta de energía a Venezuela desde Cúcuta
La posibilidad de un negocio energético colombo-venezolano enfrenta una situación compleja.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

El tan esperado convenio entre Colombia y Venezuela, por parte de los empresarios del Táchira, para que, a través de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial de EPM, se le venda energía al país vecino, se fue al traste por la incertidumbre que ha generado la inclusión del presidente Gustavo Petro en la llamada Lista Clinton y las sanciones de EE. UU. que pesan sobre el régimen venezolano.

En entrevista con La Opinión, el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), John Alberto Maya, quien participó en el 8vo Encuentro de Sostenibilidad organizado por CENS en Cúcuta, afirmó que, en un principio, se tuvo en cuenta ese posible negocio.


Lea además: Salarios pierden terreno en hogares de Cucuta y Colombia: remesas, subsidios e informalidad ganan fuerza


“Pero, con todas esas situaciones que se han presentado, se vuelve muy complicada esa venta de electricidad, porque hay, como se llama en el argot jurídico, un contagio. Nosotros tenemos muchos negocios con empresas, con el gobierno norteamericano, y eso podría generar algunas dificultades. Entonces, la situación es un poco compleja. No se sigue con ese proyecto por el momento”, precisó Maya.

Así, queda descartado, por ahora, el intercambio que buscan los dos gobiernos: energía de Colombia por gas de Venezuela.

Hace unos meses, el director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Manuel Peña Suárez, dijo a este medio que la posibilidad de integración energética binacional andaba muy bien, en busca de que ciudades fronterizas como San Cristóbal, que tienen racionamientos de 3 y 4 horas diarias, contaran con electricidad colombiana.

En septiembre, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, confirmó que ya se adelantaban las primeras pruebas para reactivar la línea de transmisión de 230.000 voltios, la cual conecta la Subestación San Mateo (Cúcuta) con la de Vega de Aza, en El Corozo (Táchira).


Le puede interesar: Anuncian proyecto energético que le cambiará la vida a los habitantes de Puerto Santander


Horizonte incierto, ¿un apagón?

El gerente de EPM dijo que, en términos del sistema energético del país, el horizonte que proyectan para los siguientes 3 o 4 años es de un déficit, teniendo en cuenta el consumo de hoy frente a la generación de electricidad.

Maya

El próximo año proyectamos un déficit del 2%; en 2027, un 4%; y después, otro 2,5%. Esa situación amerita que hagamos acciones en muy corto plazo para que esa diferencia entre la oferta y la demanda se pueda suplir y no vayamos a entrar en una situación de racionamiento”, expresó John Alberto Maya.

Recalcó que el país puede enfrentar un apagón si las cosas no cambian, pues no se tienen proyectos que puedan suplir el crecimiento de la demanda a muy corto plazo, debido a que estos pueden tardar entre 5 y 10 años en su construcción; y, “en esa ventana hasta el 2030, no hay ninguno, a excepción de la segunda etapa de Hidroituango”.


Lea también: Empresarios de Cúcuta buscan trabajadores: hay empleo y poca demanda


En cuanto al proyecto de ley con el cual el Gobierno busca intervenir para reducir las tarifas, Maya sostuvo que el sistema de energía del país se compone de varios nodos, por lo que al intervenir en uno de ellos sin compensar a los generadores, se genera un desequilibrio en el sistema.

“Uno no puede, a partir de regulaciones, normativas o decretos, tratar de hacer una disminución de las tarifas, cuando atrás hay otras partes, como la generación, la transmisión y la distribución. Cuando usted afecta la distribución, pues, tiene que mejorar la generación”, consideró.

El gerente de EPM dijo que la mejor estrategia para bajar el precio de la energía es que haya “mucha generación”, debido a que, cuando hay bonanza de un producto, el precio baja. Mientras que, si hay escasez, el costo sube.

CENS, compromiso con la sostenibilidad

El gerente de CENS, José Miguel González, sobre el 8vo Encuentro de Sostenibilidad, manifestó que el evento tiene el propósito de poner los temas de sostenibilidad sobre la mesa, enfoque alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en busca de mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto al medioambiente.


Lea aquí: ¿Es adulto mayor? Buscan más beneficiarios del ‘bono pensional digno’ en Norte de Santander y Colombia


Queremos que podamos seguir construyendo una visión de territorio, seguir trabajando unidos para que tengamos unas mejores condiciones en esta región”, apuntó González.

José Miguel González

El gerente de la electrificadora subrayó que la octava edición del encuentro tuvo también el propósito de conversar sobre los retos del sector energético y cómo abordarlos.

“Tenemos que generar desarrollo y crecimiento económico, el cual está basado en un plan de inversiones enorme de la compañía. Este año vamos a invertir un poco más de $200.000 millones, un plan muy enfocado en la calidad del servicio, para que sea ágil, oportuno, con mucha innovación y tecnología, y para seguir siendo referentes en el país”, resaltó el directivo de CENS.

Finalmente, destacó que, después de ocho años en el desarrollo de estrategias que contribuyeron a reducir su huella de carbono, este año la empresa logró el certificado de compañía carbono neutro, por lo que el reto es mantener ese sello.

La actividad contó con las ponencias de Luisa de la Cuesta Zuluaga (Desarrollo y Equidad Territorial de ProAntioquia), Julián Oquendo (cocreador de Hatsu), David Ararat (Cerámica Italia), Germán Hernández (Mussi) y Homero Gómez (Carbomax).


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día