Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Impuesto del 4x1.000 es antitécnico y ahuyenta a muchas personas: Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez
El presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval indicó que el 4X1.000 es un tributo a los ingresos más que a las utilidades-
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 30 de Marzo de 2025

El Grupo Aval celebró el viernes su Asamblea General de Accionistas, en donde presentaron los resultados de su gestión para el ejercicio de 2024, con un crecimiento de 37,4% en utilidades consolidadas reflejadas en $1 billón.

En la cita, en la que estuvo Luis Carlos Sarmiento Angulo, a pesar de su retiro, se aprobaron sin contratiempos las propuestas de pago de dividendos a los accionistas y también la conformación de una nueva Junta Directiva para el periodo entre el 31 de marzo de 2025 y el 1 de abril de 2026.


Lea además: El sueño polaco tiene tintes de pesadilla, estas son las historias de tres cucuteños


En el encuentro, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del conglomerado financiero, también entregó más detalles sobre las perspectivas que tiene la entidad en temas claves como la política de reducción de tasas de interés, los pagos inmediatos, finanzas abiertas y le eliminación del impuesto del 4x1.000.

El banquero aseguró que “no ve un problema estructural en el sistema financiero, toda vez que en Colombia los bancos están muy bien capitalizados” y agregó que las utilidades de la entidad deberían ser el doble.

¿Cómo fueron los resultados del ejercicio de 2024?

Es innegable que hay un aspecto muy positivo y es que pasamos de una utilidad a nivel de Grupo Aval de $773.000 millones a una de $1 billón. Por el otro lado, ese incremento en la utilidad está compuesto, primero, de un mejor margen financiero proveniente de los bancos y eso realmente se debe a que bajaron en algo las tasas del Banco de la República.

El margen financiero viene de un costo financiero que tiene que ver con el Banco de la República y de lo que se le cobra a los deudores. ¿Qué pasó entonces? En la medida en que empezaron a subir las tasas el año anterior (2023) y que lo hicieron vertiginosamente, los bancos estaban ya metidos en deudas a tasas fijas que no podían cambiarle, en concreto, a los créditos de consumo no le podían cambiar la tasa en la mitad del contrato a su deudor.

Ya han ido venciéndose esos créditos y entonces se vuelven a otorgar a nuevas tasas en la medida en que bajan un poquito los costos de fondos, eso incrementa el margen y eso le da más oxígeno.


Le puede interesar: Estaciones de servicio cerradas recientemente en Norte de Santander, ¿se solucionó el problema?


¿Y por el otro lado?

Aquí nuestras empresas del sector real que son deudoras, como Promigas o las concesiones, también se ven muy afectadas cuando las tasas están altas porque son deudores, entonces cuando bajan las tasas eso nos da también utilidades. Esas son las razones que subieron nuestras utilidades, pero mi idea es que tendríamos que estar más o menos en el doble de esas utilidades hacia el futuro.

¿Qué está pasando con la directriz sobre el 4x1.000?

El 4x1000 es el impuesto más antitécnico que puede haber en Colombia y es un impuesto en el que, por un lado, nosotros decimos que queremos acabar la economía del efectivo, pero por el otro lado, con el 4x1.000 se ahuyenta a muchas personas.

Pero también cuando uno dice, pues quitemos el 4x1000 toca ver el hueco que se arma y ese hueco quién lo cierra en este momento.Entonces, ese es uno de esas sin salidas en los que, si usted me preguntara a mí, el 4x1000 no tendría ninguna razón para existir.

Es un impuesto, inclusive, a los ingresos más que a las utilidades, porque una persona que tiene que pagar un impuesto sobre su efectivo, al final nadie está teniendo en cuenta los gastos que esa misma persona tiene. Entonces, eso me parece antitécnico. Pero también debo decir, en este momento, los veo tan amarrados de manos que no sabría qué pudieran hacer.

¿Qué esperan de la decisión de tasas de marzo?

Me preguntaron eso hace unos días y dije que yo creía que de pronto, viendo la reversión en la tendencia en la inflación, el Banco de la República se había quedado sin oxígeno para seguir bajando tasas. Pero, de pronto la bajan 25 puntos básicos. Vamos a ver qué pasa.


Lea también: ¡Más allá del conflicto en el Catatumbo! Con sellos Destinos de Paz buscarán recuperar el turismo


¿Y para final de año?

Mucho va a depender en qué termina la inflación. Si la inflación de verdad termina en 5%, digamos, o en 4.5%, pues yo esperaría una tasa del Banco de la República máximo de 7.5%, pero si está por arriba, pues va a ser muy difícil que la bajen mucho más del nivel de 9.8%.

¿Qué esperan para la llegada de Bre-B?

En Bre-B estamos trabajando muy de la mano del Banco de la República. Nosotros queremos ser el piloto del Banco de la República. Estamos muy interesados en ser parte de eso. Estamos interesados en el servicio que se le va a poder ofrecer a los cuentahabientes colombianos.

¿Y finanzas abiertas?

Seguiremos cumpliendo las regulaciones y estudiando cómo podemos sacar provecho.

Con información del diario La República


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día