La sostenibilidad fiscal y la incertidumbre política se mantienen como las principales preocupaciones del sistema financiero colombiano, tanto a corto plazo (0-12 meses) como a mediano plazo (12-24 meses), seguidas por la calificación soberana y el deterioro de la calidad de la cartera.
Así lo reveló una encuesta reciente del Banco de la República, realizada a 117 entidades que representan el 61,9% del sector, con corte a junio de 2025. El sondeo ofrece una radiografía precisa de las percepciones de riesgo, diferenciando entre amenazas inmediatas y estructurales, y muestra cómo los actores financieros evalúan la estabilidad y vulnerabilidades del mercado.
Impacto y probabilidad: el frente fiscal y la economía en el centro
El deterioro en la posición fiscal del Gobierno es considerado el riesgo con mayor impacto potencial sobre el desempeño del sistema financiero (55,6%), seguido por el deterioro del crecimiento económico en Colombia (12,8%).
Lea aquí: EE.UU amenaza con enviar 33.000 colombianos a Guantánamo: Colombia responde
Frente a ediciones previas, disminuyeron las preocupaciones por riesgo político interno (6,8% frente a 8,6% en junio de 2024) y materialización del riesgo de crédito (6% frente a 15,1%). En contraste, los riesgos cibernéticos y el deterioro económico global ganaron relevancia.
Según la encuesta, el deterioro fiscal sigue siendo el evento más probable, con un 72,6% de probabilidad de ocurrencia, seguido del riesgo político, que se sitúa en 6%. Por su parte, la probabilidad de que se materialice el riesgo de crédito cayó drásticamente, del 16,1% al 1,7%.
Por su parte, las entidades consideraron que los eventos que requieren mayor monitoreo, por su combinación de impacto y probabilidad, incluyen el deterioro fiscal, el deterioro del crecimiento económico, el riesgo político interno y la reducción de la inversión privada.
Diferencias por tipo de entidad financiera
Los establecimientos de crédito consideran que el riesgo de crédito es el que más podría afectar su desempeño (20,8%), seguido del deterioro del crecimiento económico (18,8%) y del deterioro fiscal junto con restricciones de fondeo (14,6%). Aunque este riesgo sigue liderando sus preocupaciones, su peso ha disminuido respecto a junio de 2024 (38,6% frente a 20,8%).
Entre tanto, las instituciones financieras no bancarias priorizaron el deterioro fiscal (21,6%), seguido del deterioro del crecimiento económico (17,6%) y, al mismo nivel, el riesgo político interno y la caída en el precio de activos financieros (9,8%).
Confianza en la estabilidad del sistema financiero
Respecto a la probabilidad de ocurrencia de eventos de alto impacto, el 41% de las entidades considera que a corto plazo es baja, mientras que el 33% la ubica en un nivel medio. A mediano plazo, la percepción se desplaza hacia niveles más altos: 46,2% la sitúa en media y 24,8% en alta.
La confianza en la estabilidad del sistema financiero colombiano se mantiene elevada, con un 60,7% de las entidades confiando en su solidez para los próximos 24 meses.
El riesgo fiscal como eje central
Para los analistas de Anif, el frente fiscal se consolida como el principal riesgo del sistema financiero, tanto por impacto potencial como por probabilidad, concentrando las preocupaciones de corto y mediano plazo.
“Esto se da probablemente porque un deterioro de la posición fiscal presionaría la curva de TES, encarecería el fondeo y podría comprimir márgenes, trasladando la vulnerabilidad desde el canal crediticio hacia riesgos de mercado y de liquidez”, indicaron.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.