Este 1 de octubre se celebró el Día Internacional del Café, y según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) el país exportó en este último año US$5.4 mil millones. Colombia se mantiene como el tercer país del mundo con mayor producción cafetera, solo superado por Brasil y Vietnam.
En Norte de Santander, a corte de junio de 2025, el Comité Departamental de Cafeteros tiene identificadas a 17.140 familias caficultoras que hacen presencia en 37 municipios productores de café, con un aporte del 2,86% al total nacional.
Actualmente, hay 25.000 hectáreas sembradas, que se encuentran distribuidas en 1.053 veredas.
Lea aquí: Florecen de nuevo las ventas de gasolina 'pimpineada' en las calles de Cúcuta
El director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Norte de Santander, Ricardo Mendoza, destacó que los municipios líderes en la producción del grano son Toledo, Arboledas, Salazar, San Calixto y Cucutilla.
Con respecto a la productividad, el dirigente mencionó que ha ido en aumento, a pesar de que en años anteriores la cantidad de hectáreas era mayor, la capacidad de producción era menor en contraste a la actual. Sin embargo, con la reducción de estas áreas se optimizaron los procesos lo que se reflejó en cantidad de sacos producidos. “En 2009 teníamos unas 33.600 hectáreas y sacábamos 7 sacos por cada una, ahora tenemos 25.000 que entregan 19,3 sacos cada una”, detalló.
Asimismo, resaltó que Norte de Santander es una región privilegiada debido a que hay cosecha casi todo el año: 55% de la producción en el primer semestre y el 45% restante en la otra mitad del año, lo que hace que haya café fresco durante 12 meses. De igual manera, subrayó que la variedad de sabores que ofrece el café local, llama mucho la atención a la hora de darlo en degustación. “Una taza de café de Toledo les va a saber diferente a una taza de café de Arboledas, de Ocaña o de Convención, esto es lo que hace atractivo a nuestro café”, afirmó.

El directivo comentó que desde la federación se trabaja de manera integral los temas propios del proceso cafetero, estos procesos articulan cuatro acciones: extensión rural, investigación, garantía de compra y promoción.
La extensión e investigación para asegurar que desde lo técnico todo funcione de manera apropiada y las últimas dos para asegurar que el campesinado pueda vender su producto y la difusión del producto que hacen desde la federación.
El dirigente cafetero destacó que el escenario de venta ha sido positivo en los dos últimos años, porque el precio del dólar ha permitido una dinámica comercial beneficiosa para los caficultores. Mendoza relaciona esto con el consumo mundial. “Estamos en un escenario donde el mundo nos demanda más café. Hace 15 años se tomaban 104 millones de sacos. Hoy se toman aproximadamente 170 millones”, recalcó el ejecutivo.
Uno de los temas que genera preocupación en el agro a nivel mundial es el relevo generacional, debido a que muchos jóvenes deciden migrar a las urbes y la mano de obra en las tierras se envejece cada vez más.
Según el directivo, el comité departamental ha venido desarrollando un programa con el que busca incentivar a los jóvenes a seguir el legado cafetero desde sus territorios. “Los capacitamos, les llegamos con material vegetal e insumos. Después de establecidas esas plantas, reciben un incentivo económico y continuamos haciéndoles acompañamiento técnico”, describió el directivo.
Por último, explicó que es clave que el nortesantandereano conozca que el departamento es la ‘cuna del café’. Por eso reafirmó que es un compromiso individual, también reconoció que varios establecimientos como hoteles y restaurantes de la ciudad, ya ofrecen café elaborado con marca de la región.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .