Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cada vez más venezolanos se encantan con Colombia
Caen más del 20% las visitas de colombianos que viven en el exterior, ¿por qué? Se lleva a cabo el 6 Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, en Cali.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Entre enero y septiembre de este año, Colombia recibió a 4.8 millones de turistas no residentes, lo que significó una reducción de 4,3% en comparación con el mismo periodo de 2024. De esa cifra, 4.5 millones corresponden a ciudadanos extranjeros, 1.2 millones a colombianos residentes fuera del país y 217.000 a pasajeros en cruceros internacionales.

Estas estadísticas fueron dadas a conocer por la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, durante la inauguración del 6 Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, que se lleva a cabo este jueves y viernes en Cali.


Lea además: Cúcuta pierde poder adquisitivo: inflación crece el doble que el promedio nacional


La presidenta de Anato indicó que Colombia va muy bien en crecimiento de turismo extranjero, con un aumento de 7% el año pasado. Sin embargo, en 2025, han visto una caída del 23,6% en el número de visitas de colombianos que viven en el exterior.

“Ellos no han venido a nuestro país, obviamente, por muchos factores externos. Por lo que consideramos que la proyección al cierre de este año, muy seguramente, será igual a la cifra en que cerramos el año pasado, entre 6.8 o 6.9 millones de visitantes extranjeros”, resaltó Cortés Calle.

Según la líder gremial, con cifras de enero-septiembre, los países desde donde más proceden turistas son EE. UU. (24,4%), el principal mercado para las agencias de viajes colombianas; y, en segundo lugar, Venezuela, con una participación de 12,5%, es decir, unos 600.000 turistas este año; seguido de México (8%). 

Después están Ecuador (6,4%), Perú (5%), Brasil (3,9%), España (3,9%), Chile (3,6%), Panamá (3,3%) y Costa Rica (3,3%).


Le puede interesar: Wingo reduce 20% sus tarifas en la ruta Bogotá–Caracas ¿cuánto vale viajar a Venezuela?


Además, Venezuela es la tercera nación emisora que más crece (29,6%), luego de El Salvador (58,2%) y Polonia (57,6%). La presidenta ejecutiva de Anato explicó que, sin duda, “por ser frontera”, los venezolanos encuentran en Colombia un destino preferido. 

El 6,1% de los venezolanos viene al país por turismo, con una caída del -7,4% respecto a enero-septiembre de 2024, mientras que el 7,4% lo hace para asistir a eventos, con un alza de 33,5%. Eso significa que quienes se trasladan por una actividad específica (reunión de negocios, capacitación, congreso empresarial) son un potencial para al turismo.

A nivel general, más de la mitad de los viajeros internacionales (54,7%) viene al país por vacaciones, recreo u ocio; una tercera parte (29,9%) lo hace para visitar a familiares o amigos, el 8,9% se traslada por negocios y motivo profesional y el 2,4% llega a Colombia por tratamientos médicos o bienestar. 

Al ritmo de salsa, dieron inicio al 6 Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, en Cali, orgamizado por Anato./ Foto Cortesía
Al ritmo de salsa, dieron inicio al 6 Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, en Cali, organizado por Anato./ Foto Cortesía

Colombia, el tercer país más visitado

De acuerdo con Paula Cortés, los países más visitados en 2024 fueron Francia, con 102 millones de turistas, España, 94 millones; y Estados Unidos, con 73 millones de viajeros. En el último lugar del top 15 está Malasia (25 millones).


Lea aquí: La luz se apaga antes de encenderse: no habrá venta de energía a Venezuela desde Cúcuta


Los más visitados en Latinoamérica fueron México (45 millones de turistas), República Dominicana (8.5 millones de turistas), Brasil (6.8 millones), Colombia (6.8 millones de viajeros); “estos dos últimos países están peleándose el tercer puesto”, según Paula Cortés, quien subrayó que los ingresos del turismo latinoamericano se quedan en Estados Unidos (US$215 billones), España (U$S106,5 billones) y Reino Unido (US$84,5 billones).

Finalmente, la presidenta del gremio de las agencias de viajes dijo que “muchas veces los gobiernos piensan que es muy importante el turismo interno o receptivo”, y claro que lo es, “pero también el emisivo, porque es una cadena de valor”. 

“Si los turistas llegan a nuestro país y no salen colombianos al exterior, pues, las aerolíneas no llegarían a nuestro país, no habría conectividad”, afirmó. 

Por eso, exhortó a buscar un justo equilibrio entre el emisivo y el receptivo. Apuntó que la relevancia del turismo emisivo se refleja en el crecimiento de la conectividad aérea internacional, que ha tenido este año una variación de 11%, al contabilizase 13.431 frecuencias internacionales directas cada semana, con 27 aerolíneas y 105 rutas -14 de ellas nuevas- a 28 países y 53 ciudades.

El dato

De acuerdo con Anato, en el primer semestre 2025, la actividad turística le dejó a Colombia US$5.248 millones en divisas, 11,4% más que en igual período de 2024 (US$4.712 millones). Entre 2021 y el año pasado ingresaron US$10.082 millones, un crecimiento acumulado de 12,3%.

Las divisas por turismo representan el 80% del valor de las exportaciones de petróleo y sus derivados. Superan en más del 100% las ventas externas del carbón y café.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día