Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Tercer día de la fliC 2025: literatura para niños, memoria del conflicto y fútbol colombiano
Luis Darío Bernal, Yolanda Ruiz y Mauricio Silva entre los invitados de lujo para este 3 de septiembre. Pero también podrá disfrutar de otras actividades como explorar el metaverso: le contamos todos los detalles.
Authored by
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

La Fiesta del Libro de Cúcuta (fliC) 2025 llega a su tercer día con grandes invitados y actividades. 

Desde que inició, el evento ha tenido una significativa asistencia, destacando la participación de estudiantes de diferentes instituciones educativas de la ciudad quienes se han vinculado a los talleres, conferencias, charlas, proyecciones audiovisuales y presentaciones de libros, convirtiéndose en los protagonistas de cada jornada.

 

LIBROS INFANTILES

 

Un vuelo literario para los más pequeños 

Hoy, uno de los grandes invitados será Luis Darío Bernal Pinilla, narrador, poeta, periodista colombo-venezolano y reconocido especialmente por ser promotor internacional de lectura. Es autor de numerosos libros de literatura (novela, cuento, poesía, ensayo) para niños, niñas, jóvenes y adultos. Además de ser ganador de diversos premios nacionales e internacionales de literatura.

Su paso por la fliC será a las 9:00 de la mañana para presentar dos de sus libros para los más pequeños: uno de ellos es ‘Meli la abejita hija del sol’, un delicado relato inspirado en una especie muy particular de abejas sin aguijón que habita en la frontera entre Colombia y Venezuela. Sin embargo, la obra trasciende la descripción biológica: narra la vida, los pensamientos y las aventuras de una abeja de la especie Meliponini que, con espíritu brillante y libertario, decide emprender una campaña contra los científicos que denominaron a su especie ‘cola de vieja’, alcanzando reconocimiento y prestigio por su valentía.”

 

LUIS DARIO

 

Y el otro, ‘Cóndor dorado se ha enamorado’, una historia de amor entre un majestuoso cóndor de los Andes y una preciosa águila imperial ibérica, que se desarrolla en las cumbres del sur del continente americano.


Puede leer: Mercados libres han alimentado a Cúcuta 60 años


Este cuento no sólo es un homenaje a la grandeza de esa ave milenaria, hermosa y símbolo de libertad, sino un reconocimiento al drama de aquella águila bella que se haya perseguida y en extinción en la Península Ibérica.

Es además un canto poético al amor, a la constancia, al deporte, a la alegría de vivir. El protagonista, un disciplinado atleta, campeón de todas las justas, no deja de ser un simpático y muy latinoamericano Juan Charrasquiado del aire, enamorado parrandero y juguetón.

Esta obra, es un ejemplo de creación que además de dar placer, tiene un objetivo ético, estético y esperanzador para una niñez y una juventud que requieren educar su alma en un sentimiento de amor, de paz y de libertad.

 

Un homenaje a los sobrevivientes del conflicto

La periodista y escritora Yolanda Ruiz presenta hoy su más reciente obra titulada ‘Los que quedan’, un libro que explora las secuelas emocionales que deja la violencia en Colombia y que, según sus palabras, “no solo mata, a veces es peor”.

Ruiz explicó que este proyecto tiene una historia particular, pues nació hace más de 30 años a partir de un trabajo de reportería que realizó en su juventud. De ese proceso surgió un primer manuscrito que nunca llegó a publicarse, pero que con el tiempo se transformó en el libro que ahora comparte con los lectores.


Lea además: Conozca el creador de las historias con plastilina


Los que quedan’ recoge testimonios y relatos de víctimas, no desde la perspectiva de quienes pierden la vida, sino desde la mirada de los sobrevivientes. “La conclusión a la que he llegado es que todos en este país somos parte de esos sobrevivientes. La violencia ha estado presente durante décadas y, aunque ha sido analizada desde muchos ángulos, nos falta detenernos en las huellas emocionales que deja”, expresó la autora.

Ruiz invita a los lectores a acercarse a su obra y abrir una conversación necesaria sobre la salud emocional y el impacto que deja la violencia en quienes sobreviven.

 

YOLANDA RUIZ

 

El libro también se convierte en un ejercicio personal de catarsis para Ruiz, quien por primera vez narra la pérdida de amigos cercanos: uno desaparecido, otro asesinado y otro que decidió quitarse la vida. Estos hechos ocurrieron en lo que ella denomina “la época de las violencias”, entre mediados de los años ochenta y comienzos de los noventa, cuando se cruzaron el accionar de guerrillas, paramilitares, narcotráfico y también de agentes del Estado.

Para la escritora, lo sucedido en ese tiempo se conecta con la realidad actual del país, donde aún persisten dinámicas violentas que afectan a amplios sectores de la sociedad. “Por cada muerto hay muchas personas impactadas, pueden ser cinco, diez, veinte o más”, subrayó.

Ruiz invita a los lectores a acercarse a su obra y abrir una conversación necesaria sobre la salud emocional y el impacto que deja la violencia en quienes sobreviven.

 

Balón, letras y memoria del fútbol colombiano 

Para los amantes del deporte, la fliC también tiene espacios. El periodista colombiano Mauricio Silva Guzmán, quien ha sido una de las figuras más destacadas de la Casa Editorial El Tiempo, así como editor de deportes de la revista Cambio y director de diferentes proyectos periodísticos.

Hoy estará presentado su libro ‘Los 50 mejores equipos en la historia del fútbol profesional colombiano’, una obra hecha en conjunto con el periodista deportivo, escritor, investigador e historiador del fútbol colombiano, Felipe Valderrama.

 

FLIC

 

Un libro con 50 crónicas, en las que se da una mirada única y minuciosa a los equipos que han dejado una huella imborrable en Colombia. Los autores consultaron a los 50 periodistas futboleros más influyentes del país y de sus votaciones surgió esta variada galería. Desde el Santa Fe, primer campeón, pasando por el hegemonía Millonarios de Di Stefano, Pedernera y Rossi. Este trabajo periodístico no solo celebra las hazañas del pasado, sino que abarca lo mejor de todos los tiempos, brindando detalles inéditos de, por ejemplo, el Cali de Bilardo, primer club colombiano en llegar a una final de Libertadores; el América de Falcioni, Gareca y Cabañas, que tres veces rozó la gloria continental; el Nacional de Maturana y el Once Caldas de Montoya, que tumbaron titanes para ganar la Libertadores; el DIM de Mao Molina; los inolvidables Junior de Verón, del Pibe, de Lucho Díaz; el Santa Fe campeón de la Suramericana o el equipo más ganador de todos los tiempos: el Nacional de Armani, Henríquez y Macnelly. 

 

¡Más actividades!  

  • Los autores regionales también son protagonistas en la fliC. A las 11:00 de la mañana se presentarán los libros ‘Transformar la educación superior en Colombia’ con Julio Foliaco y ‘Un café para mamá’, una obra colectiva escrita por 18 autoras coordinadas por Ingrid Parra.
  • También podrá disfrutar del Laboratorio Creativo ‘Escritura a partir del collage’ a las 11:00 de la mañana en el Auditorio Virgilio Barco.
  • A las 6:00 de la tarde podrá participar del conversatorio ’10 años de la ley Rosa Elvira Celi’.
  • A las 6:00 de la tarde también podrá participar de la premiación y reconocimientos del VIII Festival Internacional de Cine de Norte de Santander (Ficnor).
  • La fliC musical de este miércoles sonará a las 8:00 de la noche con ‘Queens Again’ y ‘Kompulsory Hardcore'.

 

METAVERSO

     

Explora el Metaverso 

En la fliC hay experiencias para todos los gustos, como por ejemplo, para quienes deseen explorar el metaverso con ‘Vivi’.

Se trata del Vivero Virtual del Programa de Incubadora XR de la Universidad de Los Andes, cuyo objetivo es brindar aprendizajes en la creación de proyectos en torno a realidad extendida y la creación de contenido para el metaverso, para así, desarrollar la fuerza laboral, fortalecer el conocimiento y aprendizaje a través de la inclusión, el impacto, la viabilidad e innovación en la alfabetización desde la academia de este nuevo uso de las tecnologías. El espacio estará disponible en la Fiesta hasta el próximo 6 de septiembre. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día