Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Juegos autóctonos revivirán la alegría del niño en los adultos mayores
El propósito es rescatar las rondas, las dinámicas de juego que ellos vivieron, y en convertir esas experiencias en una estrategia de recreación y salud mental.
Authored by
Martes, 20 de Mayo de 2025

En un esfuerzo decidido por transformar el bienestar de los adultos mayores en la ciudad, el Instituto Municipal de Recreación y Deportes (IMRD) emprende una iniciativa que llevará directamente a los barrios de Cúcuta programas de actividad física, recreación y promoción de hábitos de vida saludables. Esta propuesta hace parte del componente del programa de Adulto Mayor liderado por la Alcaldía de San José de Cúcuta, que integra la acción conjunta del IMRD y la Secretaría de Bienestar Social.

Según explicó el director del IMRD, Jorge William Correa Monroy, la entidad está recorriendo la ciudad para identificar y vincular a los adultos mayores, especialmente aquellos que viven en situación de aislamiento o que no están afiliados a asociaciones formales. "Lo que buscamos es aprovechar el tiempo libre de nuestros abuelos y abuelas, darles alegría, sacarlos de la rutina del olvido y llevarlos a espacios de recreación, de comunidad, de vida", señaló.

Más de 11.000 adultos mayores, una meta ambiciosa

Actualmente, el IMRD cuenta con un registro de 380 asociaciones de adultos mayores en la ciudad, cada una con un promedio de 20 a 25 integrantes. En total, se estima que hay alrededor de 7.000 personas mayores activamente vinculadas. No obstante, se ha identificado una población adicional de al menos 4.000 adultos mayores que no están afiliados a ninguna organización comunitaria, lo que los hace más vulnerables a la soledad, el sedentarismo y el abandono.


Lea aquí: Cúcuta renovará 150 espacios públicos entre 2025 y 2026


"Estamos motivando a los adultos mayores no afiliados a que creen nuevas asociaciones. En muchos barrios hay personas mayores que permanecen aisladas en sus casas, y lo que necesitamos es integrarlos, sacarlos a compartir, a moverse, a reírse nuevamente", explicó Correa.

Juegos autóctonos: un puente entre el ayer y el hoy

Una de las principales apuestas del IMRD dentro de esta estrategia es la recuperación de los juegos autóctonos como herramienta pedagógica y recreativa. El trompo, la metra, el yoyo, la coca, el tejo, la rana, el cocunubá y otros juegos tradicionales colombianos hacen parte del repertorio con el que se busca establecer una conexión emocional y neuronal entre el adulto mayor de hoy y el niño que fue hace décadas.

"Estos juegos evocan recuerdos, reactivan emociones y fortalecen la memoria. Estamos trabajando en esa línea: en rescatar las rondas, las dinámicas de juego que ellos vivieron, y en convertir esas experiencias en una estrategia de recreación y salud mental", explicó el director del IMRD.

Esta metodología ya ha comenzado a implementarse en distintos puntos de la ciudad, y se proyecta como un documento estratégico dentro de la planeación institucional del IMRD. El objetivo es que estos juegos tradicionales no solo sean una actividad lúdica, sino un vehículo para generar bienestar integral.


Lea también: Cúcuta, entre las ciudades seleccionadas para el programa de formación audiovisual de Mincultura


Además de los juegos autóctonos, los programas incluyen caminatas, jornadas de baile, gimnasia dirigida, charlas sobre nutrición y talleres de memoria, todo bajo el enfoque de hábitos saludables. El IMRD asume el componente físico-recreativo, mientras que la Secretaría de Bienestar Social aporta desde la dimensión psicosocial y de atención integral.

“Estamos llegando directamente a las asociaciones con nuestros planes, escuchando a la comunidad, adaptando las actividades a sus gustos y necesidades. Lo que queremos es brindar una oferta institucional sólida, cercana y efectiva”, puntualizó Correa Monroy.
 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día