

El mal estado de las redes de servicios de telefonía celular y fija, parabólica y algunas eléctricas domiciliarias que están instaladas al aire libre en Cúcuta es uno de los problemas que más preocupa a habitantes de distintos barrios de la ciudad. Según afirmaron, la contaminación visual que se desprende de esta la telaraña de cables no solo asusta sino que afea la ciudad.
Comerciantes de la avenida cuarta en la zona céntrica indicaron que en este punto los daños del cableado tienen hasta dos años sin mantenimiento. Asimismo calificaron los cables caídos y enredados como una situación de alto riesgo.
Mariela Rubio, vendedora informal, agregó que la comunidad permanece con el constante temor de “electrocutarse o enredarse con alguno de los cables que cuelgan a pocos metros del suelo”.
Recalcó que esta sensación ha aumentado considerablemente en los últimos días debido al hecho ocurrido el pasado 8 de mayo en Bucaramanga, donde un hombre en motocicleta resultó decapitado por un cable de teléfono que colgaba sobre la vía por donde se movilizaba.
Rubio aclaró que aunque en el pasado han hecho llamados a las entidades encargadas, aún así han desistido de continuar denunciando pues en pocas ocasiones han recibido soluciones oportuna a este problema. Pese a ello, declaró que el siniestro ocurrido en Santander generó alarmas en la comunidad y ha llevado a pedir nuevamente una pronta solución.
Otras noticias: Dos hombres a la cárcel por tráfico de drogas en casos aislados en Norte de Santander
“Es lamentable cómo ese joven de 28 años perdió la vida de una forma tan violenta. Siempre se ve que los camiones están tirando cables y ahora que se presentó un accidente es cuando las autoridades intervienen. Este hecho es un llamado a las autoridades locales para que no pase algo así en nuestra ciudad”, afirmó la vendedora informal.
Recalcó que en Cúcuta estos cables constantemente se caen como consecuencia de los vehículos que también chocan contra el tendido de redes. De igual manera enfatizó que la cantidad de estás redes genera que se vean atrapadas entre los árboles, aumentando el peligro para algunos animales.
Señaló que frente a estas situaciones, la ciudadanía ha optado por tomar vías alternas o movilizarse con más cuidado para evitar siniestros. Además resaltó la contaminación visual que hay debido a la acumulación de redes telefónicas y de internet.
Por otra parte, vecinos del barrio El Llano recalcaron que los cables que permanecen a ras del suelo se han vuelto material de hurto por parte de habitantes de la calle. Residentes expusieron que los mismos son robados por estás personas para sacarles el cobre y venderlo en chatarrerías.

Ricardo León Sánchez, presidente de junta de acción comunal del barrio La Ceiba y Quinta Bosch, indicó que en el sector se presentan problemas de cables caídos y congestión en los postes.
Sostuvo que esto se debe principalmente a qué algunas empresas de telefonía, televisión e internet han instalado sus redes a una altura muy baja, provocando que camiones las dañen al transitar.
También agregó que la acumulación de estos se ha presentado por aquellas empresas que una vez dejan de prestar sus servicios, dejan los tendidos de cables instalados, generando que nuevas compañías tengan que ejecutar sus obras en el mismo espacio.
El presidente de la junta destacó que a pesar de que han hecho llamados, considera necesario que haya más reportes para una pronta intervención. Además manifestó la importancia de que exista o se aplique de mejor forma una ley, que regule la instalación de redes.
Respuesta de la Alcaldía
El arquitecto Oscar Granados Ramírez, subdirector de control físico y ambiental del departamento administrativo de Planeación Municipal, explicó que las redes energizadas instaladas por CENS se basan en los reglamentos técnicos de instalaciones eléctricas (Retie) y el reglamento técnico de instalaciones de alumbrado público (Retilap).
Asimismo aclaró que en cuanto a la instalación de postes, el plan de ordenamiento territorial es el encargado de dictar los lineamientos urbanísticos correspondientes.
Le puede interesar: De fiesta en Bogota: Ricardo Martinelli celebra su asilo político
Mencionó que estás normas establecen las distancias que se deben conservar entre las viviendas y las redes que se encuentren en el sector. Expuso que a fin de evitar riesgos en la comunidad, se tiene reglamentada una distancia de tres metros de diferencia.
Agregó que algunos de los problemas se presentan cuando empresas construyen sin las debidas licencias de construcción.
Frente a ello, Granados sostuvo que desde Planeación Municipal garantizan el cumplimiento de estas leyes y licencias, trabajando de manera conjunta con la empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS).
Añadió que cuentan con un equipo técnico para adelantar visitas oculares en los puntos afectados, hacer un informe técnico y realizar el reporte a la Secretaría de Gobierno.
Una vez realizado el reporte, manifestó que por conducto de un inspector de Policía se lleva a cabo un proceso sancionatorio, cumpliendo con lo reglamentado en la ley 1801 del 2016.

Sobre el tendido de redes que causa contaminación visual, recalcó que es responsabilidad de CENS preservar el buen estado y mantenimiento de los mismos para evitar inconvenientes.
Afirmó que los sectores en la ciudad más afectados por esta situación son los barrios periféricos, asentamientos y la zona céntrica de Cúcuta. Aclaró que este es un riesgo latente por los diversos tendidos de redes y los predios que se adelantan a las normas urbanísticas.
En el caso de las redes de comunicación y de internet, manifestó que las empresas prestadoras de servicios comparten los postes con Centrales Eléctricas, quienes son los propietarios de las redes. Añadió que por lo tanto es responsabilidad de Centrales mantener un control sobre este aspecto para prevenir cualquier tipo de riesgo.
De igual manera aclaró que en el caso de aquellas redes eléctricas caídas y los accidentes que puedan ocurrir, es CENS la encargada de hacer las respectivas reparaciones para prevenir daños.
Con respecto a las empresas prestadoras de servicios, comunicó que aplican los mismos reglamentos técnicos de instalaciones eléctricas y las normas urbanísticas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
En lo que refiere a las redes energizadas subterráneas, el subdirector de control físico y ambiental informó que el Plan de Ordenamiento Territorial establece entre sus normas que los nuevos desarrollos urbanos deben cumplir con esta medida.
Más aquí: Hotel Casino Internacional se une a la causa de Niños de Papel en Cúcuta
Explicó que el cumplimiento de esta, es responsabilidad del curador urbano ante quien los urbanizadores deben tramitar los permisos de construcción. Aclaró que la curaduría es la encargada de verificar los proyectos arquitectónicos y urbanísticos en cumplimiento de la norma.
Por otra parte, dijo que los urbanizadores también dependen de las empresas prestadoras de servicios que les dictan las condiciones y les informan sobre la factibilidad y disponibilidad del servicio. De ese modo se procede a la aprobación por parte del curador.
Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial declaró que actualmente manejan el creado en 2001, con modificaciones que se le hicieron en 2019 cumpliendo con el acuerdo 022. Entre las cuales se incluyen las revisiones ordinarias.
Habla CENS-EPM
Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS-EPM) afirmó que comparten infraestructura eléctrica con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST), con el fin de facilitar la conectividad a la red de internet que necesitan las comunidades.
Detallaron que el uso de estos espacios no se les puede ser negado a las redes de telecomunicaciones por el marco regulatorio específico que establece la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
De acuerdo con lo anterior, aclararon que las normas vigentes que regulan el uso de la infraestructura eléctrica para la instalación de redes y elementos de telecomunicaciones son: CREG 063 de 2013, CRC 5050 de 2016 y CRC 7120 de 2023.
Se informó que los casos en que se puede prohibir el uso de esta infraestructura dependen de restricciones técnicas o de disponibilidad debidamente justificadas y documentadas.
En cuanto a la contaminación visual, mencionaron que no hay una normatividad específica para la contaminación visual, pero desde la Alcaldía se ha promovido la instalación de redes subterráneas y un proyecto llamado “Cielo Abierto”, en el cual las redes telemáticas migraron al sistema subterráneo en el centro, la avenida Gran Colombia y en algunas urbanizaciones.
En el caso de los cables caídos explicaron que en el caso de pertenecer a los proveedores de servicios, deben ser ellos los que realicen el mantenimiento y monitoreo adecuado para evitar riesgos a la población y a la infraestructura.
Por otra parte enfatizaron que durante 2025 no se han reportado accidentes en la ciudad. Señalaron que en caso de que ocurran riesgos generados por cables de telecomunicaciones, el propietario del cable es el responsable por las afectaciones que se originen.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .